miércoles, 4 de marzo de 2009

¿Cómo agrego mi tema de estudio?

Es muy fácil, en el apartado TEMAS DE ESTUDIO aparece un link de nombre comentar o comentarios, das click, te aparecerá una ventana donde aparece un cuadro de texto a tu lado derecho, ahi desarrollas tu tema, bajas la ventana y aparece otro link para dejar tus datos si asi lo quieres hacer, asi tendremos todos los temas de estudio juntos y a la mano, otra opción es subir temas de repaso para nuestro examen de ceneval, esto nos ayudaría mucho y a nuestras compañeras también, cualquier duda contactenme carabalu1@hotmail.com.

22 comentarios:

Anónimo dijo...

..hola chicas L.A´s.!.. vaia, que si es unexcelente espacio para compartir..! nice.. me gusto!...

Anónimo dijo...

hola ... me parese excelente la idea de compartir los conocimientos adquiridos durante el tiempo de estudio... animo

Anónimo dijo...

pareCe

Martha Sánchez. dijo...

Muchas gracias por sus comentarios, les sugiero que abran una cuenta de g mail para que en vez de anónimo aparezca su nombre completo, gracias por las criticas constructivas, nos gustaría que dejaran sus datos, no nos gustaría ningún malentendido con los usuarios de esta red.

nataly dijo...

Se que estas lecturas nos serviran de mucho.. =)

elisa solís dijo...

Hey chavas, tenemos una extensa gama de temas los cuales podemos comentar aquí, y se que nos servirán mucho para seguir con nuestra formación como futuras docentes.
Hay que echarle muchas ganas!

Saludos!

Anónimo dijo...

a las shikas de segundo nos dieron una platica demasiado interesante sobre el autismo y la forma de tratarlos asi que me parecio importante poder hablar tambien sobre las necesidades especiales de los niños. por que nosotras como educadoras podriamos tener un caso asi y tenemos que saber como manejarlo.



¿Qué es el autismo?
El autismo (más recientemente llamado "ceguera mental") es un trastorno neurológico y de desarrollo que suele aparecer durante los primeros tres años de vida. Un niño con autismo parece vivir en su propio mundo, muestra poco interés en los demás y falta de conciencia social. El centro de atención de un niño con este trastorno es una rutina constante e incluye cierto interés en la repetición de conductas extrañas e inusuales. Los niños autistas suelen tener problemas de comunicación, evitan el contacto visual y muestran poco apego por los demás.

El autismo puede impedir que un niño establezca vínculos con otros (en parte debido a una incapacidad para interpretar expresiones faciales o emociones). Un niño con autismo suele resistirse a los abrazos y a los cambios, jugar solo y desarrollar el habla en forma tardía. Las personas autistas suelen mostrar movimientos corporales repetidos (como golpear las palmas o mecerse) y suelen sentir una afinidad poco usual con los objetos. Sin embargo, muchos autistas sobresalen sistemáticamente en determinados ejercicios mentales (por ejemplo, operaciones matemáticas, mediciones, arte, música y memoria).

No interactúa socialmente bien con los demás, incluso con los padres
Muestra poco interés o rechaza el contacto físico. Los padres describen a los bebés autistas como "poco afectuosos". Los bebés y los niños autistas no se tranquilizan con el contacto físico
Evita establecer contacto visual con los demás, incluso con los padres
No puede establecer amistades ni interactuar con otros niños
No se comunica bien con los demás
No desarrolla el lenguaje o lo hace con retraso
Una vez que desarrolla el lenguaje, no lo utiliza para comunicarse con los demás
Tiene ecolalia (repite palabras o frases varias veces, como un eco)
Muestra comportamientos repetitivos
Realiza movimientos motores repetitivos (como mecerse y golpear las palmas o los dedos de las manos)
Suele preocuparse por las luces, los objetos en movimiento o las partes de los objetos
No le gusta el ruido
Tiene rituales
Necesita rutinas

Perfil de un niño autista
Un niño autista tiene una mirada que no mira pero que traspasa. En el lactante se suele observar un balbuceo monótono del sonido, balbuceo tardío, y una falta de contacto con su entorno, así como de un lenguaje gestual. No sigue a la madre y puede entretenerse con un objeto sin saber para qué sirve.
En la etapa preescolar el niño se muestra extraño, no habla. Le cuesta asumir el yo e identificar a los demás. No muestra contacto de ninguna forma. Pueden presentar conductas agresivas incluso a sí mismo. Otra característica del autismo es la tendencia a llevar a cabo actividades de poco alcance de manera repetitiva. El niño autista puede dar vueltas como un trompo, llevar a cabo movimientos rítmicos con su cuerpo tal como aletear con sus brazos.

Los autistas con alto nivel funcional pueden repetir los comerciales de la televisión o llevar a cabo rituales complejos al acostarse a dormir. En la adolescencia se dice que 1/3 de los autistas suelen sufrir ataques epilépticos lo cual hace pensar en una causa nerviosa.

Dificultades en la comprensión del lenguaje

El autista parece no entender que el lenguaje tiene un significado. Pueden pasar varios años antes que el niño aprenda a venir cuando lo llaman por su nombre. En esta etapa no obedece ninguna orden verbal, ni escucha advertencias, ni comprende si lo reprenden. Muchos comienzan a adquirir cierta limitada comprensión del lenguaje cuando se acercan a los cinco años. Obedecen instrucciones simples, como por ejemplo, "ven a comer". Demasiadas órdenes en la misma frase lo tiende a confudir, por lo que se puede enojar o angustiar o retraerse y no hacer nada.

Sugerencias para lograr el aprendizaje en el niño autista

Hasta el momento, había dedicado este espacio para discutir lo que en la literatura se conoce sobre el autismo, como por ejemplo, características, dificultades, diagnóstico y causas. Ahora, nos dedicaremos en los próximos espacios a discutir algunas técnicas y estrategias de cómo enseñar a un niño con autismo. No podemos señalar que todas estas estrategias redundarían de forma beneficiosa en todo niño con espectro autista, pues hay que recordar que como toda persona, cada cual es individual y todo depende del nivel de severidad del trastorno que éste posea. Sin embargo, he recopilado una serie de estrategias recomendadas, que al parecer han sido fructíferas.
* Se debe comenzar por ofrecer una educación individualizada, con personas que realmente se sientan comprometidas con la educación.
*Lo esencial es ofrecerle al niño oportunidades con actividades rutinarias y bien estructuradas.
*Ofrecer actividades frecuentes donde el niño pueda practicar y ensayar.

Karen Flores dijo...

MALOS TRATOS A LOS NIÑOS EN LA FAMILIA
Por MARIA JOSE y JESUS PALACIOS

Por medio de esta lectura me pude dar cuenta que hay diversos tipos de maltrato:
- Abandono o negligencia ,cuando las necesidades físicas básicas de un niño y su seguridad no son atendidas por quienes tienen la responsabilidad de cuidarlo
- Maltrato emocional, cuando no se toman en cuenta las necesidades psicológicas del niño, particularmente las que tienen que ver con las relaciones interpersonales y autoestima
- Maltrato físico, cuando se realiza alguna acción por parte del adulto que tiene por consecuencia un daño físico hacia el niño.
- Abuso sexual, cuando se utiliza a un menor de 18 años para satisfacer deseos sexuales
- Maltrato prenatal , cuando la mujer estando embarazada realiza acciones que perjudican el desarrollo del feto
- Mendicidad, cuando el niño es utilizado habitual o esporádicamente para mendigar
- Corrupción, cuando los adultos promueven en el niño pautas de conducta antisocial o desviada
- Explotación laboral, cuando se utiliza al niño para la obtención de un beneficio económico, obligándolo a realizar trabajos que pasan los limites habituales
- Maltrato institucional, cuando existen situaciones donde las instituciones que atienden a los menores y en las que por acción o omisión no se respeten los derechos básico a la protección, el cuidado y la estimulación de desarrollo

Esta lectura tiene mucho que decir pero creo que un punto muy importante es el de maltrato institucional ya que debemos estar alertas para poder impedir que este se siga cometiendo en algunas de las instituciones y también evitar contribuir a este.

DaRa rAmOs* dijo...

Dislexia

Etimológicamente la palabra dislexia quiere decir aproximadamente dificultades de lenguaje. En la acepción actual se refiere a problemas de lectura, trastorno en la adquisición de la lectura. Una primera definición sencilla de la dislexia es la que nos dice que es el problema para aprender a leer que presentan niños cuyo coeficiente intelectual es normal y no aparecen otros problemas físicos o psicológicos que puedan explicar las dichas dificultades.

Caracteristicas de una persona con Dislexia

La mayoría de Las personas con el estilo disléxico de aprender presentarán 10 de los comportamientos de la siguiente lista, estas características pueden variar de día a día o de minuto a minuto. Lo más consistente sobre la dislexia es su inconsistencia.
" Parece brillante, muy inteligente y articulado pero no puede leer, escribir ni tiene buena ortografía para su edad.
" Se le etiqueta como "flojo", "tonto", "descuidado", "inmaduro", "no trata lo suficiente", o como "problema de comportamiento".
" No esta "tan atrasado" o "tan mal" como para recibir ayuda extra en el colegio.
" Alto IQ, pero sus calificaciones en el colegio no lo demuestran. En exámenes orales le va bien, pero no en los escritos.
" Se siente tonto, baja autoestima, esconde sus debilidades con estrategias compensatorias ingeniosas; se frustra fácilmente y no le gusta el colegio, la lectura o los exámenes.
" Talentoso en el arte, música, teatro, deportes, mecánica, ventas, comercio, diseño, construcción o ingeniería.
" Parece que sueña despierto muy seguido; se pierde fácilmente o pierde el sentido del tiempo.
" Se le dificulta poner atención; parece hiperactivo o soñador.
" Aprende más haciendo cosas con las manos, demostraciones, experimentos, observación y con ayudas visuales.
" Visión, Lectura Y Ortografía


En el aula la dislexia se puede detectar

inicialmente por el retraso en el aprendizaje de la lecto-escritura, las peculiaridades que se dan cuando consigue iniciar el aprendizaje, la lentitud, la tendencia al deletreo, la escasa comprensión lectora debida a la falta de ritmo, la ausencia de puntuación. A medida que los cursos pasan, los problemas se agudizan, ya que el estudio, y el trabajo escolar en general se basa en las habilidades que el niño no tiene y se retrasa progresivamente. Así, la dificultad lectora, la escasez de comprensión, llevan a malos resultados escolares, mal autoconcepto, actitudes de desgana y conductas en ocasiones, destructivas, perturbadoras del buen funcionamiento del clima del aula. Ocurre con gran frecuencia que al niño se le tacha de vago, distraído y se atribuye a estas características su mal funcionamiento escolar, presionándole para que trabaje, atienda, y de alguna manera menospreciándolo por su incapacidad para aprender. Hay que tener en cuenta que la realidad es justo al revés, ya que las características de distraibilidad es consustancial al síndrome disléxico y si bien es una dificultad para el aprendizaje, no es algo que el niño pueda controlar voluntariamente y cuya mejora debe entrar dentro del esquema de tratamiento del problema.

1) dislexia profunda o fonémica. En ella se aprecian errores de tipo semántico, dificultad para comprender el significado de las palabras, con adición de prefijos y sufijos, , mayor facilidad para las palabras de contenido que para las de función.

2) Dislexia fonológica, sobre la que hay pocos trabajos, que comenten menos errores que los profundos.

3) Dislexia superficial, en la que se depende de la ruta fonológica para leer, tienen dificultades dependiendo de la longitud y complicación de las palabras, como les pasa a tantos niños disléxicos.

monica vargas dijo...

Ética para Amador

Ética para Amador es un ensayo escrito en 1991 por el escritor y filósofo español Fernando Savater para su hijo Amador, que trata sobre la ética, moral y filosofía de la vida a través de la historia. El libro está escrito en un lenguaje claro y entretenido para la mayoría de la población, especialmente para adolescentes.

El autor no pretende ser especialista, de hecho utiliza un léxico bastante genérico, por el cual puede ser entendido por la mayoría de los lectores.

- Capítulo 1. De qué va la ética.

El capítulo se inicia mostrándonos ejemplos para llegar a la conclusión que saber lo que nos conviene, entendido como saber distinguir entre lo bueno y lo malo, es un conocimiento que todos tratamos de tener para sobrevivir.

En éste asunto de saber vivir no hay un conocimiento claro como en matemáticas, sino que cada uno tiene su opinión y que, por eso, en parte, cada uno convierte su vida en lo que quiere. Esto es debido a que nuestra vida no está predeterminada y no actuamos por instinto, sino que actuamos como queremos en el ejercicio de nuestra libertad, aunque también reconoce que esa libertad está condicionada y determinada por la naturaleza, la cultura y la educación. Pero aun así los hombres siempre pueden actuar en contra de esa “programación”.

La libertad en el hombre tiene unas limitaciones, que no podemos elegir los que nos pasa, pero sí somos libres para actuar de una forma u otra en función de lo que nos pasa. La otra limitación es que querer no implica poder, sino que cuanto más capacidad de actuación tengamos mejores resultados tendremos en el ejercicio de nuestra libertad. Una última consideración a tener en cuenta en la libertad es que hay muchas otras voluntades que viven tratando de saber vivir y buscando lo que les conviene.

En conclusión, se nos habla de cómo saber vivir, que para el autor no es otra cosa que la Ética.


Capítulo 3: Haz lo que quieras.

El capítulo se inicia con la cuestión pendiente, cuando las motivaciones (órdenes, costumbres y caprichos) son insatisfactorias para afrontar la vida. Es ahí donde reaparece la libertad. La libertad es decidir y si te das cuenta de que estás decidiendo, mejor, porque es lo opuesto a dejarse llevar. La forma de darse cuenta que uno elige es pensar bien, un par de veces, lo que hace, si no uno puede dejarse arrastrar por la costumbre o el capricho, algo que no siempre es adecuado para obrar.

Nadie puede ejercer nuestra libertad por nosotros y siempre tendremos que elegir por nosotros mismos buscando un equilibrio entre órdenes, costumbres y caprichos. La libertad de decisión es propia de las personas adultas y lo contrario es propio de borregos o gente que da pena.

Volviendo a la ética y reflexionando en qué es lo bueno y lo malo para el hombre nos dice que es algo muy difícil porque, según el autor, “no sabemos para que sirven los humanos” en términos generales: a veces se nos pide resignación, otras veces rebeldía, otras iniciativa, otras obediencias, etc. Esto es debido a que no hay un único reglamento para ser un buen humano.

La conclusión del capítulo es que hay que hacer lo que uno quiera, pero aclara que dicha frase se ha de puntualizar en el capítulo siguiente.

- Capítulo 4: Date la buena vida.

En éste capítulo se nos puntualiza lo anterior y es que hacer lo que uno quiera se refería a no dejarse dirigir, a tratar de hacer de su vida lo que uno quiera de acuerdo a su voluntad y su libertad, sobre todo teniendo en cuenta que no tenemos más remedio que ser libres porque incluso cuando nos dejamos llevar por la masa o por un tirano lo hacemos porque lo elegimos hacer.

También puntualiza la idea de hacer lo que uno quiere, distinguiéndola de hacer lo primero que te venga en gana, ya que lo que a uno le apetecer hacer en un momento determinado puede no ser lo que uno realmente quiere o peor, pude ir en contra de lo que uno quiere realmente. Como buenos seres humanos a veces queremos cosas contradictorias por lo que tenemos que establecer prioridades para distinguir de una apetencia temporal de lo que realmente quiero.


- Capítulo 5: ¡Despierta baby!

Partiendo de la idea que todos queremos darnos la buena vida, el autor pasa a analizar en qué consiste. Es un error centrarse en deseos inmediatos o particulares, hay que tener una perspectiva del conjunto ya que la vida es muy compleja y para conseguir algunas cosas pude que sacrifiques otras que son más importantes.

En la búsqueda de darse la buena vida no hay que fijarse en el aparente éxito de los demás, pues sólo ves la apariencia y en su fuero interno puede ser un desgraciado. Para darse la buena vida hay que dejar a la gente en paz y pensar en uno mismo.

El capítulo termina planteando la cuestión de porque está mal lo que está mal y qué es eso de tratar a las personas como personas.

- Capítulo 6: Aparece Pepito Grillo.

El capítulo se inicia con una lista de tipos de imbéciles desde el punto de vista moral: los que creen que no quieren nada; los que creen quererlo todo; los que no saben lo que quieren y no se molestan en saberlo; los que saben lo que quieren y no se esfuerzan por conseguirlo y los que se esfuerzan con toda su energía en algo que creían que querían sin pararse a pensar si es así.

El remedio para curar la imbecilidad moral es la conciencia, dicha conciencia tiene los siguientes rasgos: no todo da igual, fijarse si se hace lo que uno realmente quiere, desarrollar el buen gusto moral y no excusar los actos fruto de nuestra libertad.

Nos explica que lo malo es lo que no nos deja vivir la buena vida, al tiempo que nos dice que los buenos egoístas, los que tienen conciencia, consiguen la buena vida, ganándose y no robando el trato humano.

Cuando alguien hace algo malo, puede aparecer un producto de la conciencia: el remordimiento ya que actuar mal y darnos cuenta de ello supone que ya nos estamos castigando porque sabemos que nos hemos estropeado a nosotros mismos voluntariamente.

El remordimiento está también relacionado con la libertad, ya que si no fuéramos libreas no tendríamos remordimientos de nuestras acciones. Por esto hay que tomarse en serio la libertad, es decir, ejercerla con responsabilidad ya que sus efectos no se pueden borrar a conveniencia. Los remordimientos serían el descontento con nosotros mismos cuando hemos empleado mal la libertad.

Ser responsable es saberse auténticamente libre asumiendo las consecuencias de nuestros actos para bien o para mal. Los que se refugian en la excusa de lo irresistible para no asumir sus actos no son más que individuos que tienen miedo a la libertad. Con la libertad uno va forjándose como persona y si es responsable, actuará bien de costumbre.

Capítulo 7: Ponte en su lugar.

Se nos explica que lo que hace humana a la vida es el transcurrir la vida entre humanos. La ética se encargaría de cómo vivir bien esa vida humana, es decir, la vida entre humanos. Una características de los humanos es que todos somos capaces de valorar lo que está bien y lo que está mal aunque tengamos criterios diferentes. Es precisamente eso, el saber que hay criterios, pero que no compartamos, es lo que hace que no esté claro cuál es la mejor manera de comportarse respecto a los demás.

Los humanos pueden ser los peores enemigos, precisamente por su inteligencia, pero los humanos son los más útiles para vivir bien, porque cuando un ser humano nos viene bien, nada nos puede venirnos mejor. A los seres humanos hay que tratarlos con cuidado, no sólo porque puede tener malicia, sino porque el trato humano es frágil y no hay nada fácil.

En cuanto a las personas que tienen conductas antisociales señala en primer lugar que, por muy malos que sean, son siempre humanos, y en segundo lugar, que en nuestra conducta hay mucho de imitación y por eso es tan importante tratar bien a los demás, porque la mayoría nos tratarán según se vean tratados.

El autor, con este razonamiento, supone que los que actúan con maldad en buena medida es porque son desgraciados y no reciben de los demás ni amor ni respeto. Propone tratar a los demás para solucionar esto y advierte que colaborar con la desdicha humana tanto por obra como por omisión es buscarse desgracias.

Por fin, en este capítulo responde a una pregunta iniciada capítulos atrás, y es el cómo tratar a los demás. La respuesta, tras tanto rodeo, es la de ponerse en el lugar de los demás, tratar de ver su punto de vista, tomar en cuenta sus razones y comprender sus razones. Además de ponernos en el lugar del otro, también dice que tenemos que tener simpatía por el otro, experimentar al unísono con el prójimo participando en parte de sus anhelos, sus pasiones, sus sentimientos, sus dolores, …

En resumidas cuentas, lo que nos propone es que seamos justos con los demás, pero no desde un punto de vista lega, que es lo mínimo, sino desde un punto de vista moral.


- Capítulo 8: Tanto gusto.

En éste capítulo se nos habla que sin dar gusto al cuerpo no hay vida buena que valga. Como placer sexual es el más intenso y vivo que el hombre puede sentir, lo pone como ejemplo. En el hombre hay cierto miedo al placer y eso ha llevado al tema a tanto recelo y cautela.

Y es que demasiado placer nos distrae y nos puede resultar fatal, por ello tanto tabú y restricción a eso de los placeres. Sería una precaución social para que el placer no nos distraiga del peligro de vivir. De esas precauciones los hay que dan un paso más y condenan todo tipo de placer, son los puritanos, que rechazan lo que sienta bien al cuerpo y pretenden imponerle a los demás esa forma de vivir que consiste en que cuando uno lo pasa mal es que está viviendo bien.

Señala que hay que disfrutar de los placeres en la medida de las posibilidades y en función del presente teniendo siempre cierto control sobre ellos porque su abuso te aíslan y te empobrecen la vida.

La máxima gratificación que podemos conseguir en ésta vida es la alegría entendida como algo que brota dentro de nosotros y una reafirmación de lo que sentimos ser. Es por esto que el placer ha de ser puesto al servicio de la alegría. Si algo que nos produce deleite nos aleja de la alegría es un placer que no nos conviene.

- Capítulo 9: Elecciones generales.

El capítulo parte de la mala fama de los políticos, sin embargo, el autor señala que se parecen mucho a los que le votan. De hecho considera que los habrá decentes y caraduras como en cualquier otra profesión, sólo que tienen tan mala fama por estar más expuestos y ser más visibles que los demás.

En el capítulo se analizan las semejanzas y diferencias entre la ética y la política y se nos hace un repaso de las principales reflexiones del autor:

• La libertad, el mayor bien particular o común del el hombre ha de ser siempre respetado por el sistema político.

• La justicia también es algo que tiene que tener en cuenta el sistema político, entendida como la capacidad de tratar a las personas como personas, es decir, la capacidad de ponernos en lugar de ellas.

• La asistencia comunitaria a los que sufren es algo que también tiene que respetar un sistema político.

Libertad, justicia y asistencia son las exigencias mínimas que tratan de aportar las democracias modernas. Estas son además las exigencias que ninguna de las personas que quieran vivir bien puede dejar de tener.

- Epílogo.

El autor concluye señalando que el tema del libro es lo que uno puede hacer con su vida y a la pregunta de cómo vivir del mejor modo posible llega a la conclusión que cada uno tiene que buscar la respuesta personalmente por tres motivos:

• Porque el autor no es lo suficientemente competente para esa labor.

• Vivir no es una ciencia exacta.

• La buena vida es algo que sólo existe a la medida.

Al final, el autor reconoce que lo único que puede decirnos es que cada uno busque y piense por sí mismo, en libertad, sin trampas, responsablemente.

Anónimo dijo...

Niñ@s institucionalizados: ¿Y dónde queda mi derecho a tener una familia?

Por Anaid Farid Muñoz Cerda

El trabajar con niñ@s cuya situación familiar de violencia y maltrato los vuelve extremadamente vulnerables nos hace reflexionar que cuando las Autoridades encargadas de velar por la protección de la infancia intervienen hacen su trabajo para tratar de romper ese círculo de maltrato y violencia que padecen miles de niñ@s; pero, ¿nos hemos puesto a pensar? que una vez que no es posible la reintegración familiar todos esos niñ@s siguen creciendo en las Instituciones que con buena voluntad, aciertos
y deficiencias abren sus puertas para que esos niñ@s tengan una casa, alimento y educación. Es muy bonito promover Festivales, visitas guiadas a museos, parques de diversiones, recibir visitas con regalos en la Casa Cuna o Albergue de voluntarios y personas de buen corazón que aportan un poco de su tiempo en estos niñ@s.
Realmente analicemos que por infinidad de circunstancias de materia legal o administrativa esos pequeños siguen sin estar dentro de un entorno familiar que como la Convención de los Derechos de los Niños lo establece. Vivir en una FAMILIA es necesario para su pleno desarrollo, así como crecer rodeado de un ambiente de estabilidad, amor y comprensión, situación que no ocurre en este caso, hablamos de Derechos INCUMPLIDOS y futuros DESCONOCIDOS.

Dentro de mi experiencia personal, ha sido desgarrador cuando iniciaba a trabajar en la materia el llegar a los albergues y ver que niñ@s que fueron retirados de sus familias siendo pequeños habían pasado los años y seguían ahí ya no con una mirada alegre sino que con miradas perdidas, otros todavía conservando la ilusión de que algún día losirían a buscar sus familias. Y lo difícil que es el escuchar ” Y cuando vendrán mis papás”…

Pienso que ahora con algunos proyectos alternativos como el “Acogimiento Temporal” se pueda cumplir parcialmente el ejercicio de este derecho. Así los niñ@s privados de familia pueden desarrollarse dentro de un entorno familiar mientras se soluciona su situación jurídica para que puedan ser susceptibles de adopción.

“Todos los niñ@s gozarán de una protección especial y dispondrán de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que puedan desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad. Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior del niño”.
Lo único que debemos de hacer las personas que trabajamos directamente o indirectamente e intervenimos en este tipo de circunstancias es tener claramente el compromiso con los NIÑ@S quienes dependen muchas veces de nuestra dedicación. Si bien es cierto que como profesionales buscamos un beneficio económico la prioridad debe ser siempre el cumplimiento de LOS DERECHOS DE LOS NIÑ@S.


REFLEXION: aportemos una buena educacion para estos niños ya que son el futuro de mexico. Apoyemos las ideas de no dejar niños en la calle y darles una oportunidad a la felicidad..

Chicas ya casi nos vamos a jornada, vamos por esas sonrisitas en sus rostros. :)

Unknown dijo...

Hola a todas...chicas recuerdan el tema de "La Metacognición", aquí les dejo un poco de esto.

La metacognición es la habilidad para pensar sobre el pensamiento, para tener conciencia de que uno mismo es capaz de solucionar problemas, y para supervisar y controlar los propios procesos mentales.

John Flavell, uno de los creadores de este concepto, describe la metacognición como el cuarto y más alto nivel de la actividad mental.
En el nivel más bajo están los procesos innatos básicos como relacionar los contenidos de la memoria en funcionamiento con las condiciones de las reglas de producción. En el siguiente nivel se hallan elementos como saber que 9x7=63, ser capaz de recordar el nombre de soltera de la madre, y tener suficientes esquemas o hechos para estar culturalmente alfabetizado. En el tercer nivel se hallan las estrategias y los métodos débiles y fuertes que utilizamos voluntaria y consientemente.
Finalmente el cuarto nivel es el de la metacognición, donde se da el conocimiento, la conciencia y el control d elos otros tres niveles.

Las investigaciones han demostrado que el conocimiento, la conciencia y el control de la shabilidades mentales se desarrollan con la edad y la experiencia.A medida que los niños maduran, desarrollan una mayor conciencia de cuantos ítem pueden mantener en la memoria a corto plazo.
Los niños de 4 años pueden recordar normalmente 3 ítem, pero predicen que pueden recordar 8. Los adolecentes tienen una capacidad de memoria a corto plazo de 6 ítem, y son capaces de predecir exactamente esta capacidad.

Cuando los experimentadores dan a los niños uan lista de ítem a estudiar y le sdicen que pueden tomarse tanto tiempo sea necesario para memorizarla, los niños mayores obtienen mayor resultado que los pequeños.
Aunque a los niños pequeños les pueden faltar las estrategias memorísticas efectivas o los conocimientos de basenecesarios par ala tarea, también se da una tendencia metacognitiva independiente. Los niños de preescolar, después de tomarse tanto tiempo como desean para estudiar la lista, creen que la han aprendido completamente, pero tienen una ejecución muy pobre cuando se les somete a prueba.

Los niños más pequeños no saben como utiliar efectivamente el tiempo de estudio, y no saben con seguridad si han aprendido o no la lista.

La comprensión de los niños de textos e historias muestra una tendencia de desarrollo similar. Incluso los niños más pequeños captan la parte esencial de una historia.

La metacognición y educación...
La importancia de la metacognición par ala educación radica en que todo niño es, de hecho, un principiante universal que se halla constantemente ante nuevas tareas de aprendizaje.
La investigación muestra que es posible enseñar a los niños habilidades metacognitivas y cuándo usarlas.

Del mismo modo que existen habilidades básicas de matemáticas y lectura, existen habilidades metacognitias básicas. Entre la sdestrezas cognitivas básicas, existen habilidades par apredecir los resultados de las propias accionesen la solución de problemas, para supervisar el propio progreso hacia una solución, y para valorar lo razonables que son las propias acciones y soluciones ante la realidad.

Los científicos cognitivos llaman enseñanza de la conciencia metacognitiva a la enseñanza qu epermite que los estudiantes aprendan las habilidades metacognitivas y a cuándo utilizarlas.
¿Cómo se enseña esto? Se pueden considerar las destrezas metacognitivas como la habilidad de ser crítico con la propia resolución de problemas. La enseñanza de la conciencia metacognitiva intenta transmitir ese rol crítico del profesor al estudiante. la transferencia se da paso a paso. Inicialmente el profesor hace de modelo de rol crítico para los estudiantes, después, gradualmente lso estudiantes empiezan a compartir ese rol crítico y metacognitivo con el profesor, eventualmente pueden adoptar el rol, con el apoyo constante del profesor en caso de duda. A medida que lso niños van siendo más metacognitivamente experto, el profesor les cede enteramente el rol de crítico. Los investigadores dominan andamiaje a esta transición del profeor como modelo y como controlador, al control por parte de los estudiantes.

Un problema de las habilidades cognitivas es que generalmente estan cubiertas e implicitas en la ejecución experta. Para enseñar esas habilidades y saber cuándo usarlas el profesor tiene que lograr que la metacognición sea abierta y explícita. Una forma efectiva de lograrlo es en situaciones de aprendizaje grupal, donde los profesores y los estudiantes dialogan sobre los aprendizajes y sus solución de problemas.

Chicas propiciemos la metacognición en los niños, hagamos de ellos seres críticos con la capacidad suficiente para resolver eficazmente problemas que se les presenten en su vida diaria.

Unknown dijo...

La percepción.
Los cinco sentidos son funcionales en el momento del nacimiento, es decir, los recién nacidos son capaces de ver, oír, oler, y percibir tanto los sabores como la estimulación táctil. No obstante la percepción del neonato funciona aún de forma muy rudimentaria y limitada, de forma que aún debe desarrollarse y perfeccionarse hasta alcanzar niveles similares a los adultos. En este sentido llama poderosamente la atención la enorme velocidad con la que se desarrollan todas estas capacidades: entre los 2 y los 4 ó 6 meses, según el aspecto que consideremos, el mundo perceptivo de los más pequeños se parece ya extraordinariamente al de los adultos. Así, las destrezas perceptivas avanzan mucho en muy poco tiempo, a diferencia de lo que ocurre con otras competencias. Esto ha sido interpretado mayoritariamente en términos, por así decirlo, "constructivos", de forma que el desarrollo perceptivo funciona como una especie de base o plataforma desde la que partirá el avance en otras dimensiones del desarrollo cognitivo y social humano.
Aceptar lo anterior no debe, en ningún caso, hacernos caer en el error de tomar una postura opuesta a la visión tradicional, y considerar que el bebé es algo así como un "adulto en miniatura", capaz de procesar adecuadamente todo lo que le rodea. A los 6 meses aún queda mucho por avanzar sobre todo en capacidades complejas, como por ejemplo atribuir significado a los cuadros que se perciben o decidir, voluntariamente, a qué aspecto del entorno prestar atención.
El sentido que ha sido más estudiado, y por tanto del que disponemos de más información, es la vista. Además de, como hemos indicado, ser capaces de ver desde el momento del nacimiento, los bebés (a diferencia de lo que suele pensarse) ven el mundo "en color" y son capaces de percibir diferencias entre distintas tonalidades. Si le colocamos ante un monitor de TV en el que aparece un objeto determinado de un color, y utilizamos el método de la habituación, llega un momento en el que el tiempo de fijación disminuye y el bebé pierde interés por lo que aparece en la pantalla. Pero si vamos modificando paulatinamente la intensidad del color (por ejemplo, el rojo se hace más oscuro hasta volverse marrón) la atención reaparece, lo cual indica que el cambio ha sido percibido.
Los neonatos son también capaces de seguir visualmente un objeto que se mueve lentamente delante de ellos. No obstante, su agudeza visual (la claridad y nitidez de las imágenes) es relativamente pobre, debido a que el cristalino sólo se adapta correctamente a unos 20 ó 25 cms, de forma que los objetos situados fuera de esa distancia se ven con menor nitidez. La resolución de las imágenes mejora muy pronto como consecuencia de la progresiva capacidad de acomodación del cristalino, de forma que entre los 3 y los 4 meses los bebés disponen de una agudeza visual similar a la de los adultos. Las exploraciones visuales que los bebés realizan también progresan rápidamente a lo largo del primer trimestre de vida, de forma que, por ejemplo, ante el dibujo de una cara humana (ver figura 3.1 en la página 112 del manual), los bebés de 1 mes se centran e interesan fundamentalmente por los contrastes, los cuales se encuentran en las partes más externas de la cara (frente, barbilla), mientras que tan sólo un mes más tarde prefieren detenerse y recrearse en las partes internas de la cara.
Pero la percepción visual no consiste sólo en recibir imágenes. Los bebés pueden además procesar no sólo objetos estáticos y aislados, sino secuencias de sucesos relacionados, es decir acontecimientos de complejidad moderada. Así, si situamos a un bebé de 1 mes ante un tren de juguete que se desplaza por una vía, la cual tiene en una parte un túnel por que el tren va a entrar y luego a salir, cuando el tren se pone en marcha lo sigue con la mirada, y en el momento en el que desaparece por la boca del túnel desplaza la mirada a el otro extremo de éste, esperando la salida y reaparición del objeto. Aún más significativos son los datos obtenidos cuando la situación se diseña de manera que lo que reaparece a la salida del túnel no es el tren, sino un objeto diferente. Los resultados varían en función de diversos factores (edad, longitud del túnel, etc.), pero por término medio a los 6 meses los bebés muestran sorpresa ante el acontecimiento.
Respecto al segundo sentido más estudiado, el oído, sabemos en primer lugar que es funcional ya desde la vida intrauterina, pues los bebés se mueven en el interior de la madre cuando escuchan un sonido muy intenso. Los recién nacidos son capaces además de reaccionar diferencialmente ante la intensidad de diversos sonidos, discriminar desde muy pronto entre sonidos bastante semejantes, diferenciar la voz de su madre y, aproximadamente desde los 6 meses, reaccionar en función del tono emocional que se emplea al hablarles. Los bebés muestran además desde el nacimiento conductas de localización auditiva, pues orientan su mirada hacia el foco del que parte un sonido.
Las demás modalidades sensoriales han sido objeto de un menor número de investigaciones, pero los datos disponibles permiten llegar a conclusiones similares: todas funcionan desde el momento del nacimiento aunque de forma bastante rudimentaria, y todas van a desarrollarse y perfeccionarse rápidamente. Respecto al olfato, los bebés discriminan entre diferentes olores si las diferencias son muy acusadas, y esta capacidad irá en aumento. Con sólo 2 semanas reconocen ya el olor de su madre. En el caso del gusto, responden positivamente ante sabores dulces y negativamente ante sabores salados y amargos. Respecto al tacto, los bebés reaccionan diferencialmente desde el nacimiento ante estímulos dolorosos, caricias, o cambios de temperatura. Durante los primeros meses prefieren obtener información táctil usando su boca, y sólo utilizan las manos para llevar objetos hasta ella, pero a partir de los 4 meses las manos van a ir ganando protagonismo como fuente de exploración táctil, de forma que en torno a los 6-7 meses la conducta de chupar empieza a aparecer cada vez menos y los bebés realizan exploraciones manuales cada vez más frecuentes y desarrolladas. Sabemos además que la percepción infantil está caracterizada desde el principio por la coordinación ínter sensorial.
Así, y como ya se ha señalado, los bebés dirigen su mirada hacia el lugar del que procede un sonido (oído-vista), y en las exploraciones bucales que acabamos de describir acostumbran, desde muy pronto, a intercalar pausas en las que sacan el objeto de la boca y lo miran (tacto-vista). A lo largo de los primeros meses la coordinación ínter sensorial también mejora y se perfecciona con rapidez, de forma que, por ejemplo, ante dos monitores de televisión con dos imágenes diferentes en las que sólo una está acompañada del sonido correspondiente, los bebés tienden a dirigir su mirada hacia ésta última.

Karlita Lozano dijo...

hola chicas

me parece super interesante
este espacio en el que podemos compartir lecturas, experiencias de nuestras practicas, consejos, todo esto nos ayudara a ser mejores educadoras, se que para todas nosotras lo más importante son las sonrisas de nuestros niños, hay que poner todo de nuestra parte para brindarles la mejor educación.

hay que prepararnos para ser cada día mejor!!!

gracias a todas por compartir sus conocimientos.

animo.

nayeli dijo...

Los valores morales surgen primordialmente en el individuo por influjo y en el seno de la familia, y son valores como el respeto, la tolerancia, la honestidad, la lealtad, el trabajo, la responsabilidad, etc.

Para que se dé esta transmisión de valores son de vital importancia la calidad de las relaciones con las personas significativas en su vida, sus padres, hermanos, parientes y posteriormente amigos y maestros. Es además indispensable el modelo y ejemplo que estas personas significativas muestren al niño, para que se dé una coherencia entre lo que se dice y lo que se hace.
chabas echanle muchas ganass ya nos falta poco para termirnar saludosssss

Anónimo dijo...

Pues una leída no haría daño xD
Oración para ser un buen estudiante

Señor, recuérdame con frecuencia, la obligación que tengo de estudiar.

Hazme responsable:
Que santifique mi trabajo de estudiante.
Que prepare bien mi misión en la vida.
Que sepa agradecer el privilegio de poder estudiar.
Que me capacite a conciencia.
Que haga rendir mi juventud.
Que haga una buena sementera en mi inteligencia.
Dame humildad para echarme en cara la negligencia,
con que cumplo a veces mis tareas.
Dame valentía y constancia para aprovechar
todos los instantes en el estudio.
Enséñame a estudiar con método,
a leer con reflexión, a consultar a los que saben más
para, el día de mañana, ser útil a mis hermanos
y un verdadero dirigente de la humanidad.
Amén.

Anónimo dijo...

Las actividades
M. Victoria Peralta Espinosa


Las actividades juegan un papel importante, ya que se dice relación con lo que se espera que realice el niño. Dentro de la educación parvularia han ocupado siempre un lugar destacado, incluso en las denominaciones más habituales de sus elementos curriculares: salas de actividades, horarios de actividades etc…

Es importante recordar el papel que ocupan las actividades dentro del todo que es la planificación de una situación enseñanza – aprendizaje.

A. Las actividades seleccionadas deben estar en correspondencia con el objetivo que se haya señalado como deseable.

Apunta a un aspecto que parece obvio, detecta uno de los problemas que más se evidencian en las planeaciones. La selección debe darse a partir del objetivo previamente determinado.

B. Toda actividad debe tener significados para quién lo realiza

Las actividades deben responder a los intereses de los niños; sin embargo, a pesar de su validez, aún presentamos serias dificultades en su aplicación, ya que se han confundido los significados del adulto con los del párvulo.

C. Toda actividad debe implicar situaciones gratas o placenteras para el niño, de manera que tiendan a favorecer una permanente actitud abierta en tal sentido.

Este criterio dice relación con que las experiencias de aprendizaje deben darse en situaciones gratas, que vayan reafirmando la tendencia natural y abierta hacia el hacer que una persona tiene. Es indudable que las experiencias deben tender a tener este carácter.

D. Toda actividad debe responder a las posibilidades de actuación efectivas del niño.

Toda actividad que se ofrezca debe estar acorde con las características y posibilidades que ofrecen la etapa de desarrollo.

Este criterio aparece como fundamental cuando hablamos de niños pequeños, ya que se tiende a sobrestimar lo que ellos pueden hacer, en cuyo caso los adultos terminan realizando las actividades, o en el caso opuesto terminan siendo tan simples que no atraen el interés de los niños por resolverlas.


E. En función a un objetivo, existen muchas posibilidades de actividades, lo que permite, entre otros aspectos, el que se le ofrezcan al niño distintas alternativas.

Es esencial en la en la educación parvularia ya que es una de las bases que posibilitan el margen de flexibilidad que toda planificación debe tener.


F. Una misma actividad puede favorecer el logro de distintos objetivos, ya sea en forma simultánea o sucesivamente.

El niño no solo es estimulado en el aspecto que se ha decidido en un planificación, si no que a la vez al realizar esa actividad se favorece otros.

Anónimo dijo...

Komatsudani Hoikuen, es una escuela preescolar budista que se encuentra localizada en terrenos de un templo de 300 años de antigüedad sobre una colina del este de Kyoto, actualmente contamos con 120 estudiantes.
Doce de ellos son infantes menores de 18 meses, atendidos por cuatro maestras en una guardería; veinte alumnos menores de tres años divididos en dos grupos de diez, los cuales son atendidos por tres maestras y una asistente. El resto de los alumnos se dividen en grupos de tres, cuatro y cinco años. Cada grupo tiene su propia aula en el antiguo templo.

La escuela se abre cada mañana a las 7:00 am, pero la mayoría de los niños comienzan a llegar a las 9:00 am.
Sin embargo existen dos tipos de escuelas Japonesas que a continuación explicaremos para que usted padre de familia, en caso de estar interesado pueda decidir la mejor escuela para su hijo.

Yochien.

La palabra japonesa Yochien se traduce comúnmente como “Jardín de Niños” y da servicio a los niños de tres a seis años, principalmente a hijos de madres que no trabajan.
El primer Yochien abrió en 1876 basándose en las teorías de Froebel de la educación en el jardín de niños, enseño a niños de la clase media y alta habilidades mentales.

Hoikuen.

La palabra Hoikuen se traduce como guardería, acepta a niños de seis meses a seis años de edad, hijos de madres trabajadoras.

El primero Hoikuen abrió en 1890 para servir a niños pobres; el segundo Hoikuen se abrió en una compañía textil; y el tercero fue establecido por misioneros estadounidenses.

El Hoikuen está abierto para niños desde las 7:00 am hasta después de las 7:00 pm los seis días a la semana.

Los propósitos de la educación preescolar japonesa son:

 Fomentar hábitos básicos y actitudes necesarias para la vida cotidiana.

 Fomentar el afecto y la confianza hacia los demás y cultivar actitudes de autonomía y cooperación.

 Fomentar el interés y preocupación por la naturaleza y el entorno y cultivar la riqueza de sentimientos y la capacidad de pensar.

 Fomentar en la vida diaria el interés y preocupación por el lenguaje.

 Fomentar una riqueza de emociones a través de diversas experiencias.

DaRa rAmOs* dijo...

ahi les dejo una informacion de los niños indigo... yo tengo un caso asi en el jardin de niños.

¿Qué es un Niño Índigo?

Un niño índigo es aquél que muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos con un patrón de comportamiento no documentado aún. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños (los padres en particular) que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de comportamiento es crear desequilibrio y gran frustración potenciales en la mente de estas preciosas nuevas vidas.

Hay varias clases de Niños Índigo, pero en la siguiente lista están dados algunos de los patrones de comportamiento más comunes:


Ellos vienen a este mundo con un sentimiento de realeza (y frecuentemente se comportan de ese modo).


Ellos tienen la sensación de "merecer estar aquí" y se sorprenden cuando otros no comparten eso.


La autoestima no es para los niños índigo un gran tema de preocupación. Con frecuencia les dicen a sus padres "quiénes son ellos".


Ellos tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta sin ninguna explicación y sin alternativa.


Ellos simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: esperar en una fila es muy difícil para ellos.


Se frustran con sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo.


Con frecuencia ellos encuentran mejores formas de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo que los hace parecer rebeldes, inconformes con cualquier sistema.


Parecen antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con un nivel de consciencia similar, a menudo se tornan introvertidos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela a menudo es muy difícil para ellos desde el punto de vista social.


Ellos no son tímidos a la hora de expresarle a usted lo que necesitan. No responderán a la disciplina de "culpa" ("espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho").

La expresión "Niños Índigo" viene del color del aura de estos niños. Existe una amiga de los autores, que ellos conocieron a mediados de los años 70, llamada Nancy Ann Tappe. Nancy fue autora del libro llamado Understanding Your Life Through Color (Entendiendo tu vida a través del color). En este libro aparecen los primeros datos acerca de lo que ella llamó "Niños Índigo".

¿Cómo ve ella los colores? ¿Cuán preciso es eso? Nancy ha sido diagnosticada con una situación en que dos de sus sistemas neurológicos se cruzan, y eso hace que ella pueda ver literalmente el aura humana. Ella ve campos electromagnéticos, los colores y las frecuencias.

Tipos de Niños Índigo

Hay cuatro tipos diferentes de Índigos, cada uno con un propósito:

1. El humanista: el primero es el Índigo humanista que está destinado a trabajar con las masas. Ellos son los médicos, abogados, profesores, comerciantes, ejecutivos y políticos del mañana. Ellos servirán a las masas y son muy hiperactivos y extremadamente sociables. Ellos hablarán con todo el mundo, siempre en forma muy, pero muy amigable. Ellos son torpes y muy hiperactivos. Algunas veces se estrellarán contra una pared porque olvidaron poner los frenos. Ellos no saben cómo jugar con un juguete, pero le sacarán todas las partes que contengan y probablemente después no lo vuelvan a tocar. Son del tipo de persona al que hay que recordarles las cosas permanentemente, porque a menudo se olvidan de las órdenes simples y se distraen. Son lectores feroces.

2. El conceptual: Los Índigos conceptuales están más interesados en proyectos que en personas. Ellos serán los ingenieros, arquitectos, diseñadores, astronautas, pilotos y militares del mañana. Ellos no son torpes, por el contrario, son niños muy atléticos. Son controladores y la persona que más tratan de controlar es a su madre si son niños, y a su padre si son niñas. Este tipo de Índigo tiene tendencia a la adicción, especialmente a drogas durante la adolescencia. Sus padres deben vigilar estrechamente sus patrones de comportamiento.

3. El artista: El Índigo Artista es mucho más sensible y su cuerpo a menudo es más pequeño, aunque eso no es una regla general. Están más inclinados hacia el arte, son muy creativos y serán los profesores y artistas del mañana. Sea lo que sea a lo que se dediquen, siempre estarán orientados hacia el lado creativo. Dentro del campo de la medicina, serán cirujanos o investigadores. En el campo de las artes, serán los actores. Entre los 4 y los 10 años, ellos pueden involucrarse en hasta 15 actividades creativas diferentes, le dedicarán 5 minutos a una y luego la abandonarán.

4. El interdimensional: El Índigo interdimensional es mucho más grande que los demás índigos, desde el punto de vista de la estatura. Entre los 1 y 2 años ya no les podrá decir nada. Ellos dirán: "Yo ya lo sé" o "Yo puedo hacer eso", o "Déjame sólo". Son ellos quienes traerán nuevas filosofías y espiritualidad a este mundo. Pueden llegar a convertirse en bravucones y jactanciosos porque son mucho más grandes y también porque no encajan en ningún patrón de los otros 3 tipos.

Características para identificar a los Niños Índigo:

Los autores enumeran las siguientes características para ayudar a identificar si su niño es un Índigo:


Tiene gran sensibilidad


Tiene energía en exceso


Se distrae fácilmente o tiene bajo poder de concentración.


Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor


Se resiste a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada


Prefiere otras formas de aprendizaje –para la lectura y las matemáticas en particular.


Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas


Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente.


No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés.


Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.


Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente.

DaRa rAmOs* dijo...

Los rincones nos permiten organizar el aula en pequeños grupos, cada uno de los cuales realiza una tarea determinada y diferente. Pueden ser de trabajo o de juego.
Según el tipo de actividad algunos rincones necesitan ser dirigidos por el maestro. En otros rincones los niños/as pueden funcionar con bastante autonomía.

Organizados en grupos reducidos, los niños y niñas aprenden a trabajar en equipo, a colaborar y a compartir conocimientos. Los rincones también potencian su iniciativa y el sentido de la responsabilidad.

Los maestros/as planificamos las actividades de manera que cada niño/a vaya pasando a lo largo de un período de tiempo (semana, quincena,...) por todos los diferentes rincones de trabajo. Es positivo que haya más de un maestro en el aula de modo que cada uno se encargue de atender unos rincones concretos.

Trabajar por rincones nos permite dedicar una atención más individualizada a cada niño/a, planificando actividades de aprendizaje adaptadas a sus conocimientos previos

Anónimo dijo...

chicas qisiera entrar a la escuela laura arce, alguien me podria decir por favor cuanto anda la inscripcion, y los semestres :)
jaque_j2@hotmail.com
http://www.fotolog.com/jaque_l0t
o aqui mismo yo estare checando comoqiera aqui :) gracias

atte: adriana rodriguez ;)

Anónimo dijo...

Cindy Mireles

El desarrollo físico y social normal de los niños entre 3 y 6 años de edad abarca muchos hitos o acontecimientos fundamentales significativos.

Todos los niños se desarrollan de manera un poco diferente.

DESARROLLO FÍSICO

El desarrollo motor grueso en niños de 3 a 6 años debe incluir:
mayor habilidad para correr, saltar, hacer los primeros lanzamientos y patear
habilidad para atrapar una pelota que rebota
habilidad para pedalear un triciclo a los 3 años; ser capaz de manejarlo bien a los 4 años
alrededor de los 4 años, habilidad para saltar en un pie y balancearse luego sobre un solo pie durante unos 5 segundos
habilidad para caminar apoyando desde el talón hasta los dedos (alrededor de los 5 años)
Los hitos del desarrollo motor fino deben incluir:
alrededor de la edad de 3 años:
capacidad para dibujar un círculo si se lo solicita
dibujar una persona con 3 partes
comenzar a utilizar tijeras de punta roma para niños
vestirse solo (con supervisión)
alrededor de la edad de 4 años:
capacidad para dibujar un cuadrado
el uso de las tijeras y finalmente cortar en línea recta
capacidad de ponerse la ropa apropiadamente
manejar bien la cuchara y el tenedor al comer
alrededor de la edad de 5 años:
untar con un cuchillo
capacidad para dibujar un triángulo
DESARROLLO DEL LENGUAJE

El niño de 3 años utiliza:
pronombres y preposiciones apropiadamente
oraciones de tres palabras
palabras en plural
El niño de 4 años comienza a:
entender las relaciones de tamaño
sigue una orden de tres pasos
cuenta hasta cuatro
nombra cuatro colores
disfruta rimas y juegos de palabras
El niño de 5 años:
muestra compresión de los conceptos de tiempo
cuenta hasta 10
conoce el número del teléfono
responde a preguntas de "por qué"