miércoles, 18 de marzo de 2009

Temas de estudio, Segunda semana



Sube aquí los temas de estudio de la segunda semana, si ya lo hiciste puedes repetirlos :) recuerda que puedes ingresar tu tema en comentar.

24 comentarios:

L@ur@ R0ch@...!!!! dijo...

HABILIDADES DE ORGANIZACIÓN Y CONTROL.
Johan Dean

Factores implicados en la organización y control del aula

A.- La calidad del aula como entorno de aprendizaje: Los niños aprenden del entorno, debe ser atractivo y acogedora y debe tener cosas disponibles que faciliten el aprendizaje.

.B.- El uso del espacio y los recursos: Forma en que se organiza el espacio en la clase tiene un efecto considerable sobre la forma en que trabajan los niños.

C.- Agrupamiento para aprender: el aprendizaje en la escuela primaria se produce en grupos o individualmente.

D.- Empleo del tiempo: Es uno de los recursos que no se pueden incrementar, solo se puede emplear mejor el que se tiene.


Puede ser desconcéntrate encontrarse sin control; principios:

1.- Los niños se comportan mal cuando no saben que hacer: Hay que planificar con detalle la organización del trabajo, especialmente cuando se cambia de actividad.

2.- Antes de dar instrucciones es conveniente obtener la atención: es ideal que los niños nos miren para, que su atención este alerta y se pueda establecer contacto ocular con ellos, hay que aprender a dar instrucciones y no dar demasiada información y asegurarse que han captado el mensaje.

3.- Estar preparado cuando los niños entran a clase: establecer un patrón según el cual sea de esperar que cada uno entre y empiece a trabajar en algo

4.- Llamar a los niños al orden de forma individual: Dirigirse a ellos por su nombre.

5.- Se dice que los buenos maestros tienen ojos en la nuca: Hay que mirara alrededor con frecuencia para anticipar la mala conducta.

6.- Fijar reglas de conducta desde el principio: establecerlas desde la primer clase y darles seguimiento siempre.

7.- Planear los cambios de actividad con detalle: Muchas de las cosas que fallan en el aula son en el proceso de cambiar de una actividad a otra.

L@ur@ R0ch@...!!!! dijo...

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS (Aula diversificad)
Carol Ann Tomilson


El profesor se centra en lo esencial

* El profesor debe ser capaz: de articular aquello que los alumnos deben recordar, comprender y manejar dentro de un campo dado.

* El profesor diseña la instrucción en torno a: los principios, las habilidades y conceptos básicos.


Enseñanza y evaluación son inseparables:

* La evaluación: Proceso continuo que sirve de diagnostico; propósito proporcionar información sobre las capacidades de los alumnos sus intereses, y sus perfiles.

* Evaluación formativa: puede realizarse por medio de diálogos entre profesor y algunos estudiantes, debates, revisión de cuadernos. Esta ofrece la posibilidad de saber quien entendió los conceptos claves.

El profesor modifica los contenidos, los procesos y los productos.


Elementos curriculares:

* Contenido: Lo que quiere que sus alumnos aprendan y los materiales que va a utilizar.

* Proceso: Actividades diseñadas para hacer que los estudiantes usen las habilidades básicas dando sentido a las ideas esenciales.

* Productos: Son los vehículos a través de los cuales demuestran lo aprendido.


Características el estudiante:

* Interés: Curiosidad, afinidad o pasión de un niño por un asunto o habilidad determinados

* Aptitud: Destreza para registrar una habilidad o conocimiento concretos.

* Perfil de aprendizaje: Modo en el que adquirimos y aislamos la información.

Todos los estudiantes participan en tareas adecuadas para ellos

* Algunos estudiantes necesitan repetir determinadas experiencias para dominarlas.



4 creencias de un aula diversificada:

* Aceptación del nivel de aptitud

* Expectativas de crecimiento y apoyo constante de los estudiantes

* Existencia de oportunidades para explorar los conceptos y habilidades en diferentes niveles de dificultad

* Oferta para todos los estudiantes de actividades que sean igual de interesantes, importantes y que impliquen esfuerzo.

El profesor y los estudiantes colaboran en el aprendizaje.
Profesor: Arquitectos del aprendizaje.
Alumnos: Participan en su diseño y construcción.



El profesor equilibra los ritmos del grupo y del individuo
Objetivos cuando el estudiante progresa como aprendiz:

1° Acelera el proceso al máximo asegurando se que la comprensión es autentica y que el aprendizaje es significativo.

2° Cerciorarse de que el alumno y sus padres son conscientes de sus metas y progresos personales.

L@ur@ R0ch@...!!!! dijo...

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN
Johan Dean


* Capacidad de establecer buenas relaciones con los niños es un requisito esencial de la buena comunicación y enseñanza. Depende de la personalidad y es parte de actitudes para demostrar que uno se preocupa por ellos y confía en su capacidad para aprender

* Movimiento: Forma más básica de comunicación actúa desde el nacimiento o desde antes. También los gestos y la expresión facial nos envían mensajes.

* Contacto ocular: lo utilizamos para señalar al principio y el final de fragmentos de comunicación y para enviar y controlar la conducta de los niños.(manera de vestir y apariencia externa.

* Comunicación: Proceso bidireccional


Habilidades de comunicación de un maestro:
* Habilidad de presentación: Capaza de presentar material a los niños de forma que atraiga su atención y les ayude a centrarse en lo importante. Hacer buen empleo de las palabras y los gestos. Supervisar como responde la clase

* Habilidad de interrogación: Es de las más importantes. Planear los diferentes tipos preguntas divididas e abiertas y en cerradas. Las de memoria y las de pensamiento.

* Preguntas más frecuentes: Las cerradas y las de memoria.
*Preguntas menos frecuentes: Abiertas y de pensamiento

*La conducción de una discusión en clase: habilidad difícil que requiere del esfuerzo del maestro para incluir a todo el grupo. Capacidad de coordinar los puntos que se han establecido y que son importantes para el aprendizaje de los niños.

*Ayuda individual: Es necesario ser capaz de ayudar a los niños a avanzar mas alla de su comprensión actual.


Habilidades de planificación

* No implica una pérdida de espontaneidad y flexibilidad.

* Planificación del maestro en un contexto amplio.

* Necesaria para todo el año y esta es parte de toda la escuela

* Objetivos: se pueden lograr de varias formas y que una actividad puede satisfacer más de un objetivo.


Planes a largo plazo:
Identificación de metas y objetivos
Establecimiento de planes generales
Hacer esquemas generales de los planes curriculares
Establecer fechas o períodos temporales para aspectos del trabajo
Considerar como querrían que trabasen los niños y planificar un programa para ellos
Establecer planes de evaluación. Decidir sobre los registros
Considerar libros, equipamiento y material que utilizaran.
Considerar experiencias de primera mano que se necesitara y planificar
Desarrollo propio y planificar acciones para desarrollar habilidades y el conocimiento.

Planes a corto plazo:
Se apliquen a niños e todos los niveles
Flexibles para incluir los intereses
Atención a detalles de organización
Conseguir objetivos y metas propias a largo plazo

L@ur@ R0ch@...!!!! dijo...

(Gestion escolar)

FUNCIONES DE UNA DIRECTORA:


Durante la conferencia con la directora pude observar algunas de las funciones que tiene a su cargo ya que no solo se trata de estar observando el trabajo de las maestras del plantel, su puesto de directora implica la organización y el buen funcionamiento del plantel en el cual trabaja.
Juntas de Consejo Técnico
La directora es la encargada de la organización de las juntas de consejo técnico las cuales son un órgano de trabajo colegiado y colaborativo. Las temáticas a abordar son únicamente de carácter pedagógico.
Cuando se comienza esta junta se hace un reporte de quienes asistieron a esta junta y que cargos tiene cada uno de los integrantes en las juntas de consejo técnico. A este reporte s ele llama Acta constructiva del consejo técnico (la cual se realiza los primeros días del ciclo escolar) No pasa del mes de agosto.
Después se llevan a cabo las Sesiones mensuales del C.T. estas son una vez al mes con duración de dos horas, las últimas de la jornada del día.
La función de la directora en estas juntas de consejo técnico es el de coordinar la sesión de acuerdo a la agenda de trabajo. Y la secretaria se encarga de elaborar el acta de la sesión la cual deberá ir firmada por cada uno de los que participaron en la junta.
Proyecto escolar
Durante las juntas de consejo técnico llaman así a este apartado pues en el verán 3 puntos distintos:
A. Diseño
1. Misión
2. Visión
3. Diagnóstico: (aula, escuela y comunidad)
4. Problemática: la cual se vera en 3 ámbitos: aula, escuela y comunidad
5. Propósitos ( el que se desea lograr con los niños en los 3 ámbitos)
6. Recursos
7. Estrategias
8. Acuerdos y compromisos (para llevar acabo nuestro propósito)
B. Ejecución
Plan anual de trabajo
 El trabajo en el aula y las formas de enseñanza
 La organización y funcionamiento de la escuela
 La relación entre la escuela, los padres de familia y la comunidad.

C. Plan de seguimiento y evaluación


Comisiones
• Nivel del plantel
• Nivel de los padres de familia

* Guardias
 Portón
 Área de juegos

* Convocatorias
 Altar
 Villancicos
 Escolta
 Himno nacional
 Juegos recreativos


Consejo técnico

 Planeación

 Desarrollo profesional

 Seguimiento evaluación

 Educación artística









Instrumentos
 Agenda de maestros
 Calendario mensual para padres
 Planeación

Karlita Lozano dijo...

LOS DIEZ ASPECTOS CLAVES DE UNA EDUCACION INFANTIL DE CALIDAD.
Miguel A. Zabalza

1. Organización de los espacios
La Educación Infantil posee características muy particulares en lo que se refiere a la organización de los espacios: requiere espacios amplios, bien diferenciados, de fácil acceso y especializados.

El espacio acaba convirtiéndose en una condición básica para poder llevar a cabo muchos de los otros aspectos claves. Las clases convencionales con espacios indiferenciados resultan escenarios empobrecidos y hacen imposible (o dificultan seriamente) una dinámica de trabajo centrada en la autonomía y la atención individual a cada niño y a cada niña.

3. Atención privilegiada a los aspectos emocionales.
No solamente porque en esta del desarrollo los aspectos emocionales juegan un papel fundamental, sino porque además constituyen la base o condición necesaria para cualquier progreso en los diferentes ámbitos del desarrollo infantil.

La emocionalidad actúa sobre todo en el nivel de seguridad de los niños/as que es la plataforma sobre la que se construyen todos los desarrollos, Conectado a la seguridad está el placer, el sentirse bien, el ser capaz, de asumir riesgos y afrontar el reto de autonomía, el poder ir asumiendo progresivamente el principio de realidad, el aceptar las relaciones sociales, etc.
Por el contrario, la inseguridad produce temor, potencia la tendencia a conductas defensivas, dificulta la asunción de los riesgos inherentes a cualquier tipo de iniciativa personal, lleva a patrones relacionales dependientes, etc.


4. Uso de un Lenguaje enriquecido.
Todos somos conscientes de que el lenguaje es una de las piezas claves de la Educación Infantil. Sobre el lenguaje se va construyendo el pensamiento y la capacidad de decodificar la realidad y la propia experiencia, es decir, la capacidad de aprender.

5. Diferenciación de actividades para abordar todas las dimensiones del desarrollo y todas las capacidades.
Aunque el crecimiento infantil es un proceso global e interconectado, no se produce ni de manera homogénea ni automática. Cada ámbito del desarrollo requiere de intervenciones que lo refuercen y vaya sentando las bases de un progreso equilibrado del conjunto.

6. Rutinas estables.
Las rutinas son como los organizadores estructurales de las experiencias cotidianas clarifican el marco y permiten adueñarse del proceso a seguir: sustituyen la incertidumbre del futuro (sobre todo en niños/as con dificultad para construir un esquema temporal a medio plazo) por esquema fácil de asumir. Lo cotidiano pasa asi a ser algo previsible, lo cual tiene importantes efectos sobre la seguridad y la autonomía.


7. Materiales diversificados y polivalentes.
Suele decirse que una de las tareas fundamentales de un profesor/a de Educación Infantil es saber organizar un ambiente estimulante, posibilitar que los niños/as que asisten a esa aula tengan abiertas infinitas posibilidades de acción, ampliando así sus vivencias de descubrimiento y consolidación de experiencias.

8. Atención individualizada a cada niño y a cada niña.
La atención individualizada, está en la base de la cultura de la diversidad. Es justamente en un estilo de trabajo donde se atienda individualmente a los niños y a las niñas donde pueden llevarse a cabo experiencias de integración.

9. Sistemas de evaluación, toma de notas, etc, que permitan el seguimiento global del grupo y de cada uno de los niños/as.
Dos tipos de análisis se han de incorporar como mínimo:
-El análisis del funcionamiento del grupo en su conjunto
-El análisis del progreso individual de cada niño/a

10. Trabajo con los padres y madres y con el entorno (escuela abierta)
El entorno social, natural, cultural, etc., es un inmenso salón de recursos formativos.

Unknown dijo...

= Habilidades de organización y control =

Hay que ser capaz de preveer los problemas y evitarlos mediante la planificación cuidadosa, especialmente en puntos de cambio y actividad.
Hay que enseñar a los niños a trabajar como se considere mejor, empleando los recursos de tiempo y espacio lo mejor que se pueda.
Hay que ser capaces de controlar a los niños en grupos e individualmente.
Todo el trabajo del maestro depende de su capacidad de manejar a los niños en grupos y como individuos.
Casi todos los principiantes tienen que esforzarse por mantener el control.
Factores implicados en la organización y control del aula:
-La calidad del aula como entorno de aprendizaje.
-El uso del espacio y los recursos.
-Agrupamientos para aprender.
-Empleo del tiempo.

Principios de control en el aula:
-Los niños se comportan mal cuando no saben qué hacer.
-Antes de dar instrucciones conviene obtener la atención.
-Estar preparado cuando los niños entran en clase.
-Llamar a los niños al orden de forma individual.
-Se dice que los buenos maestros tienen ojos en la nuca.
-Fijar reglas de conducta desde el principio.
-Planear los cambios de actividad con detalle.

bety villarreal =) dijo...

¿Qué es un Niño Índigo?

Un niño índigo es aquél que muestra una nueva y poco usual serie de atributos psicológicos con un patrón de comportamiento no documentado aún. Este patrón tiene factores comunes y únicos que sugieren a quienes interactúan con los niños (los padres en particular) que deben cambiar la forma de tratarlos y de criarlos para poder lograr un equilibrio adecuado. Ignorar estos nuevos patrones de comportamiento es crear desequilibrio y gran frustración potenciales en la mente de estas preciosas nuevas vidas.


Hay varias clases de Niños Índigo, pero en la siguiente lista están dados algunos de los patrones de comportamiento más comunes:


•Ellos vienen a este mundo con un sentimiento de realeza (y frecuentemente se comportan de ese modo).

•Ellos tienen la sensación de "merecer estar aquí" y se sorprenden cuando otros no comparten eso.

•La autoestima no es para los niños índigo un gran tema de preocupación. Con frecuencia les dicen a sus padres "quiénes son ellos".

•Ellos tienen dificultad en aceptar una autoridad absoluta sin ninguna explicación y sin alternativa.

•Ellos simplemente no harán ciertas cosas; por ejemplo: esperar en una fila es muy difícil para ellos.

•Se frustran con sistemas rituales que no requieren pensamiento creativo.

•Con frecuencia ellos encuentran mejores formas de hacer las cosas, tanto en casa como en la escuela, lo que los hace parecer rebeldes, inconformes con cualquier sistema.

•Parecen antisociales a menos que se encuentren entre niños de su misma clase. Si no hay otros con un nivel de consciencia similar, a menudo se tornan introvertidos, sintiendo que ningún ser humano los entiende. La escuela a menudo es muy difícil para ellos desde el punto de vista social.

•Ellos no son tímidos a la hora de expresarle a usted lo que necesitan. No responderán a la disciplina de "culpa" ("espera que tu padre llegue a casa y se entere de lo que has hecho").

La expresión "Niños Índigo" viene del color del aura de estos niños.

Características para identificar a los Niños Índigo:

•Tiene gran sensibilidad

•Tiene energía en exceso

•Se distrae fácilmente o tiene bajo poder de concentración.

•Necesita adultos emocionalmente estables y seguros a su alrededor

•Se resiste a la autoridad si ésta no está democráticamente orientada

•Prefiere otras formas de aprendizaje –para la lectura y las matemáticas en particular.

•Puede frustrarse fácilmente porque tiene grandes ideas pero pocos recursos o personas dispuestas a ayudarle a realizarlas

•Aprende a un nivel exploratorio, y se resiste a memorizar mecánicamente o a ser un mero oyente.

•No dura mucho tiempo sentado a menos que esté absorto en un tema de su interés.

•Es muy compasivo y tiene muchos miedos, tales como a la muerte y a la pérdida de sus seres queridos.

•Si experimenta fracasos o decepción a edad muy temprana, puede desistir y desarrollar un bloqueo permanente.


*/Bety/*

Anónimo dijo...

La maestra jardinera debe ser una maestra democrática, que -estando inmersa en el grupo de sus alumnos- en esa pequeña comunidad de su aula, ejerza un liderazgo en el que exista dominio del grupo sin tiranía. Una maestra que respetando al niño como persona, sepa conducir el aprendizaje, ofreciéndoles actividades, todas de juegos en sus distintas facetas. Estas lo llevarán a la expresión creadora para que vaya así incorporando los distintos “saberes” que deberá aprehender para alcanzar la madurez en todos los aspectos de su personalidad, de acuerdo al nivel de desarrollo y crecimiento alcanzado.
No podrá ser una maestra “laisse fair, laisse passé”, como dicen los franceses, “dejar hacer, dejar pasar”, que es aquella que ofreciendo el aula debidamente acondicionada y el material didáctico seleccionado, deja que el niño actúe por sí solo y que sea el “buen Dios” el que haga la tarea. Tampoco podrá ser autocrática, que le indique al niño qué hacer, cómo hacer y cuando realizar sus actividades.
La maestra democrática deberá, por lo tanto, conocer en profundidad la psicología del niño de tres, cuatro y cinco años y la psicología del aprendizaje; es decir, cómo es el niño y cómo aprende. De acuerdo a esto podrá, en primer lugar: seleccionar el material didáctico -que a modo de juego y con libertad- permita realizar aprendizajes de acuerdo a la gradiente de madurez; en segundo lugar: elegir las estrategias docentes y la metodología de Unidades Didácticas que correspondan a cada etapa, respetando y manteniendo las actividades según los niveles sin pretender que realicen actividades de estadios avanzados, que provocarían esfuerzos inoficiosos y futuras frustraciones. Tal es el caso de la enseñanza de la lecto-escritura en el jardín de infantes, cuando todavía el pequeño no ha alcanzado -además de otros ítems- las nociones básicas de esquema corporal, noción espacial y noción temporal.
También deberá conocer a fondo las técnicas psico-sociológicas, no sólo para comprender mejor a sus alumnos y así organizar su tarea, sino para poder aportar datos fundamentales y significativos en las reuniones de Gabinete Interdisciplinario, cuando se aborde la evaluación de niños con problemas, o de integración social. Esto lo hará sin invadir los campos de los especialistas, pero teniendo conocimientos amplios y adecuados para tales circunstancias.
La maestra jardinera, en su rol, deberá poner en práctica como hacer para que sus alumnos realicen higiene mental, teniendo en cuenta que nuestros pequeños se encuentran frente a muchísimas tensiones, en su hogares, donde resultan ser "el tambor de resonancia" de los pequeños o grandes problemas que tiene la familia, sean éstos de orden estrictamente familiar o los de naturaleza económica. Estos producen angustias, y alteraciones que el niño recibe y enfrenta sin que los adultos nos demos cuenta.
Es protagonista de distintos tipos de violencia familiar que cada día se apoderan más de nuestros hogares, porque no nos olvidemos que no solo existen violencias físicas, sino también violencias psicológicas que afectan y posiblemente tendrán trascendencia en el futuro del pequeño. Muchos de ellos, sufren también la desintegración de sus hogares. Sabemos que a veces los padres, ante una separación, hacen partícipes a los niños de situaciones que los adultos deberían manejar únicamente entre ellos.
Debemos tener en cuenta que la maestra jardinera propenderá a la formación de hábitos en el niño, que serán las bases donde se asentarán los futuros valores de nuestra sociedad. Tendrá presente siempre que tanto la formación de hábitos como la conducta a conseguir de los alumnos y sus límites, deberán ser el resultado de actitudes razonadas frente a hechos y situaciones de la vida diaria del jardín.

Debemos tener en cuenta que la maestra jardinera propenderá a la formación de hábitos en el niño, que serán las bases donde se asentarán los futuros valores de nuestra sociedad. Tendrá presente siempre que tanto la formación de hábitos como la conducta a conseguir de los alumnos y sus límites, deberán ser el resultado de actitudes razonadas frente a hechos y situaciones de la vida diaria del jardín.



PRICILIA ARRIETA MIRANDA
3°"A"

Anónimo dijo...

El respeto comienza en la propia persona. El estado original del respeto está basado en el reconocimiento del propio ser como una entidad única, una fuerza vital interior, un ser espiritual, un alma. La conciencia elevada de saber “quién soy” surge desde un espacio auténtico de valor puro. Con esta perspectiva, hay fe en el propio ser así como entereza e integridad en el interior. Con la comprensión del propio ser se experimenta el verdadero autorrespeto.

Fuente de conflicto
El conflicto se inicia cuando falta el reconocimiento de la propia naturaleza original y la del otro. Como resultado, las influencias negativas externas dominan completamente el respeto. Estabilizarse en el estado elevado del propio ser asegura auténtico respeto por y de los demás debido a que se actúa con la conciencia de que todo ser humano tiene un valor innato, que es puro y virtuoso. Esta forma de pensar garantiza la victoria final, porque la interacción sobre esta base asegura que surja la bondad inherente del propio ser y de los demás.

La causa de todas las debilidades se origina en la ausencia de autorrespeto. La persona se llena de diferentes deseos o expectativas, exigiendo consideración o respeto de los demás. La persona, al hacerse dependiente de fuerzas externas en lugar de sus poderes internos, mide el respeto mediante los factores físicos y materiales, tales como la casta, el color, la raza, la religión, el sexo, la nacionalidad, el estatus y la popularidad. Cuanto más se mide el respeto sobre la base de algo externo, mayor es el deseo de que los demás tengan un reconocimiento hacia mí. Cuanto mayor es ese deseo, más se es víctima del mismo y se pierde el respeto hacia uno mismo y hacia los demás. Si las personas renunciaran al deseo de recibir consideración de los demás y se estabilizaran en el estado elevado de autorrespeto, la consideración y el respeto los seguiría como una sombra.

El desafío es desarrollar el valor del respeto en el propio ser y darle una expresión práctica en la vida diaria. Aparecerán obstáculos para probar la solidez del respeto y, con frecuencia, se sentirán en los momentos de más vulnerabilidad. Es necesaria la confianza en uno mismo para tratar con las circunstancias con seguridad, de manera optimista, esperanzadora. En las situaciones en las que parece que todos los apoyos se han desvanecido, lo que permanece fiel es el nivel en que se ha podido confiar internamente en el propio ser.

Ambiente de respeto
El poder de discernir crea un ambiente de respeto, en el que se presta atención a la calidad de las intenciones, actitudes, conductas, pensamientos, palabras y acciones. En la medida que exista el poder de la humildad en el respeto hacia el propio ser —y el discernimiento y la sabiduría que permiten ser justo e imparcial con los demás— habrá éxito en la forma de valorar la individualidad, apreciar la diversidad y tomar en consideración la tarea en su totalidad. El equilibrio entre la humildad y el autorrespeto da como resultado el servicio altruista, una actuación honrosa desprovista de actitudes débiles tales como la arrogancia y la estrechez mental. La arrogancia daña o destruye la autenticidad de los demás y viola sus derechos fundamentales. Un temperamento así perjudica también al transgresor. Por ejemplo, la tendencia a impresionar, dominar, o limitar la libertad de los demás se manifiesta con el propósito de imponerse en detrimento del valor interno, de la dignidad y la paz mental. El respeto original se subordina a uno artificial.

Por tanto, pretender ganar respeto sin permanecer consciente del propio valor original se convierte en el método mismo para perderlo. Conocer el valor propio y honrar el de los demás es la auténtica manera de ganar respeto. Puesto que tal principio tiene su origen en ese espacio prístino de valor puro, los demás sienten intuitivamente, la autenticidad y la sinceridad. En la visión y la actitud de igualdad existe una espiritualidad compartida. Compartir crea un sentimiento de pertenecer, un sentimiento de familia.

Ese sentido de honor y de valor puede extenderse a la naturaleza. La falta de respeto y trabajar en contra de las leyes de la naturaleza ocasionan un desequilibrio ecológico y desastres naturales. Cuando el respeto y la reverencia se extiendan a la energía eterna de la materia, los elementos servirán a la humanidad con precisión y abundancia.

Respeto es el reconocimiento del valor inherente y de los derechos innatos de los individuos y de la sociedad. Estos deben ser reconocidos como el foco central para lograr que las personas se comprometan con un propósito más elevado en la vida. El respeto y el reconocimiento internacionales por los derechos intelectuales y las ideas originales deben observarse sin discriminación. La grandeza de la vida está presente en cada uno, por lo que todo ser humano tiene el derecho a la alegría de vivir con respeto y dignidad.




Pricilia Arrieta Miranda

marce dijo...

En los talleres y rincones, los niños desarrollan su actividad previa explicación del trabajo que se va a realizar en ellos. El profesor actúa de observador, planteando dudas o dinamizando en ciertos casos en que se observe falta de iniciativa. Los objetivos son:

Favorecer la necesidad de juego y libre actividad en los niños, permitiéndoles elegir y expresar sus gustos e intereses personales.

Posibilitar el ejercicio de la autonomía y relación entre ellos, aunando intereses y favoreciendo la interacción y el aprendizaje por imitación así como el ensayo-error.

Promover unas normas colectivas de funcionamiento.

El proyecto, dirigido al alumnado de Educación Infantil, introduce los rincones y talleres en el aula como opción a la dinámica tradicional. Con ello quieren desarrollar el aprendizaje significativo mediante actividades lúdicas; fomentar la autonomía del niño; crear actitudes de compañerismo y orden con lo establecido; ayudarles a conocer su cuerpo, con sus posibilidades y limitaciones, y estimular la expresión y comunicación a través del juego. Los talleres (costura, plástica, dramatización) y los rincones (psicomotricidad, lectoescritura, lógico-matemático) se realizan en el aula como parte de la tarea diaria.

Unknown dijo...

Aquí le dejo algo de Pensamiento Matemático...

¿CÓMO SE RESUELVEN LOS PROBLEMAS?

Por medio de:
*Estrategias para resolver
problemas y ponerlos en práctica.

*Motivación importante para
resolver problemas dentro del
jardín, dar la oportunidad de que
equivocandose pueda encontrar la
solución del problema.

*Sensibilidad en el aula, recurso
indispensable para la resolución
de problemas en el aula.

*Que el niño adquiera la confianza
para resolver por si mismo las
situación que se le presente.

*La relación entre maestro y
alumno.

*La educadora debe ayudar a
reflexionar, propiciar el trabajo
colectivo, lograr que el niño
identifique el problema, pero sin
darle la solución, solamente
guiarlo.

¿QUÉ ENSEÑAR Y QUE APRENDER DE LAS MATEMÁTICAS EN EDUCACIÓN
PREESCOLAR?

A través del campo formativo de Pensamiento Matemático los niños:
*Comprendan
*Reflexionen
*Busquen diferentes conocimientos.

*Que el niño aprenda a comprarar
para que adquiera las nociones
matemáticas.

*La educadora no debe buacar en
formalizar el conocimiento matemático.

*Los conocimientos:Uso de
números, valor de las monedas,
reglas, orden acendente y desendente.

*La actitudes: Estrategias para
resolver, usar el nombre de días y meses.

*Forma espacio y medida:Términos
arriba, abajo, ayer, mañana, etc.

*Las habilidades: Relaciones de
igual, recopilan información, describir semejanzas, etc.

nayeli dijo...

La Educación Preescolar constituye el primer peldaño de la formación escolarizada del niño. Atiende a niños de 3 a 6 años de edad, etapa decisiva en el desarrollo del ser humano, ya que en ella se forma el cimiento de la personalidad y la base de una continuidad en la escuela primaria.
En el jardín de niños, primer nivel del Sistema Educativo Nacional, se inicia una vida social inspirada en los valores de identidad nacional, democracia, justicia e independencia. Entre sus principios se considera el respeto a las necesidades e intereses de los niños, así como su capacidad de expresión y juego, favoreciendo su proceso de socialización.
Sitúa al niño como centro del proceso educativo y al docente como parte importante del mismo, ya que conoce los aspectos más relevantes que le permiten entender cómo se desarrolla el niño y cómo aprende.
El desarrollo infantil es un proceso complejo porque ininterrumpidamente, desde antes del nacimiento del niño, ocurren infinidad de transformaciones que dan lugar a estructuras de distinta naturaleza, tanto en el aparato psíquico (afectividad-inteligencia) como todas las manifestaciones físicas (estructura corporal y funciones motrices).
Es complejo porque este proceso de constitución en todas sus dimensiones (afectiva, social, intelectual y física) no ocurre por sí solo o por mandato de la naturaleza, si no que se produce, mediante la relación del niño con su medio natural y social, entendiendo por social aquello esencialmente humano que se da en las relaciones entre personas y que las constituye mutuamente.

Objetivos:
Son de desarrollo no de aprendizaje, y aunque el desarrollo lleva consigo el aprendizaje, busca que el niño desarrolle:
Su autonomía e identidad personal, requisitos para que progresivamente se reconozca en su identidad cultural y nacional.
Formas sensibles de relación con la naturaleza que lo preparen para el cuidado de la vida en sus diversas manifestaciones.
Su socialización a través del lenguaje del trabajo grupal y la cooperación con otros niños y adultos.
Formas de expresión creativa a través del lenguaje, de su pensamiento y de su cuerpo, lo cual permitirá adquirir aprendizajes formales.
Un acercamiento sensible a los distintos campos del arte y la cultura, expresándose por medio de diversos materiales y técnicas.

Anónimo dijo...

LENIS GISELA...

La Hiperactividad infantil es un trastorno de conducta de origen neurológico. Su incidencia es de un 3% a un 5% de la población infantil.
Sucede más en niños que en niñas. Un 25% de los niños hiperactivos incurren en actos delictivos, abusan del alcohol, drogas...
El principal trastorno de los niños hiperactivos es el "Déficit de atención" y no el "Exceso de actividad motora". El "Déficit de atención" habitualmente persiste y el "Exceso de actividad motora" desaparece.

Antes de resañar las principales características del niño hiperactivo hemos de decir que no tienen un comportamiento extravagante extraño o inusual durante la infancia.Mantienen conductas conflictivas sólo por la frecuencia que la mantienen, la intensidad y la inoportunidad del momento en el que ocurren.Estos niños tienen dificultad para controlar su conducta en presencia de otros y les resulta más fácil cuando están sólos.
No todos los niños hiperactivos mantienen las mismas características que a continuación se describen pero las dificultades de atención, impulsividad e hiperactividad son rasgos comunes que presentan todos los niños.
ATENCIÓN
Lo que más caracteriza al niño hiperactivo es su falta de atención cercana a detalles. La distracción más vulnerable es a los estímulos del contexto ambiental.

IMPULSIVIDAD
Con frecuencia actúa de forma inmediata sin pensar en las consecuencias.
Está inquieto con las manos o los pies y no puede sentarse quieto.

HIPERACTIVIDD
Lo más característico de estos niños es la excesiva actividad motora. Siempre están en continuo movimiento, corren, saltan por la calle, nunca quieren ir cogidos de la mano.
APRENDIZAJE
La mayoría de los niños hiperactivos presentan dificultades en el aprendizaje.
El 40 ó 50% de los niños hiperactivos tienen un bajo rendimiento escolar.

ESTABILIDAD EMOCIONAL
Presentan cambios bruscos de humor, tienen un concepto pobre de sí mismo y no aceptan perder, por lo que no asumen sus propios fracasos.

Unknown dijo...

Rosaura Zapata en Iniciación al Trabajo Docente I, Material didáctico
El primer sistema educativo que se apoyó en un material fue Federico Froebel, quien con el nombre de “Dones” ofreció a la niñez una multiplicidad de elementos
Material, busca aquel que estuviera de acuerdo con los intereses del pequeño, Montessori y Decroly adoptándolos a las necesidades de nuestro medio social, regional, a la edad y desarrollo de los niños.
Para responder las necesidades de estas para lo que se ha concebido el material actual, medio del que nos valemos para que el niños exprese sus pensamientos.
L a cantidad y variedad del material que se necesita sólo colaboración de las madres de familia y el ingenio y laboriosidad de la educadora hacen posible que se disponga de él en la forma precisa.
La calidez de solidez, de higiene y de buen gusto serán las básicas
a) De técnica simple: la menos preparación de la educadora y de que él de el maxumin de resultado
b) Abundante: graduado y cuidadosamente ordenado
c) Variado: presentar una idea bajo diferentes aspectos y evitar la fatiga y molestia
d) Artístico: desarrollar el gusto estético en el niño.
Ejemplos:
- Bloques para construcción
- Tablas complementarias
- Superficies diversas
- Palitos y varillas
- Anillos de madera
- Semillas diversas
- Plastilina o barro
- Crayolas

Karlita Lozano dijo...

¿Qué utilidad tiene planificar en la educación infantil?
Llega el momento de actuar:¿Dónde está lo que habíamos planificado?

¿Qué utilidad tiene planificar en la educación infantil?
Desde nuestro punto de vista, planificar en la educación infantil tiene la misma utilidad que en cualquier otra etapa educativa; permite tomar conciencia de la intencionalidad que preside la intervención, prever las condiciones mas adecuadas para alcanzar los objetivos propuestos y disponer de criterios para regular todo el proceso.
El respeto y la atención a la diversidad es uno de los principios vertebradores de la LOGSE.
También tendría que quedar claro que la planificación a la cual nos referimos supone, esencialmente, una reflexión sobre lo que se pretende, sobre cómo se hace y cómo se valora.
La planificación soló puede concretarse en el aula, y en ella habrá que tomar un conjunto de decisiones que a veces afectaran poco a lo que se había previsto, mientras que otras lo cambiaran sustancialmente.
Los beneficios que aporta la planificación:
-Permite tomar decisiones reflexionadas y fundamentadas.
-Aclara las actividades de enseñanza que quieren realizarse.
-Prepara y prevé los recursos necesarios.
-Conduce a la organización del tiempo y el espacio.

La maestra solo podrá responder adecuadamente a los requisitos que plantea la educación de estas personas curiosas e incansables, es decir, los niños y las niñas de la etapa, si ha podido prever los parámetros generales en que debe moverse la clase en su conjunto.
A veces la propia maestra decide modificar parcial o totalmente las previsiones, ya sea porque merece la pena aprovechar u acontecimiento extraordinario, o bien porque, por algún motivo, lo que se había diseñado no funciona tal como estaba previsto y se considera más razonable introducir un cambio.
Así, tener las actividades planificadas no significa tener un esquema rígido de pasos inalterables; tampoco quiere decir tenerlo todo previsto, ni impedir la inclusión de propuestas nuevas. Por el contrario, una planificación como la descrita en el capitulo anterior orienta y ayuda a la práctica, permite adecuarla a los intereses y las necesidades que van surgiendo y proporciona tranquilidad y seguridad al docente.
Acabamos de decir que disponer de una planificación coherente proporciona seguridad y tranquilidad al educador; ahora añadiremos que también proporciona seguridad y referentes claros a los pequeños, que necesitan pautas y parámetros dentro de los cuales puedan desarrollar su actividad.
Ello tiene su importancia, ya que la propia interacción educativa incluye una función de gestión y control de la clase absolutamente necesaria para la consecución de los objetivos que dan sentido al trabajo del educador.
Hay que tener presente que la maestra no es la única que necesita que estos límites y pautas funcionen; los niños también lo necesitan, ya que no hay nada que los desorganice más que un ambiente errático e imprevisible, en el que no se sepa que se puede hacer y que no se puede hacer o, todavía peor, en el que lo que se pueda hacer hoy, o con una maestra determinada, no se pueda hacer mañana o con otra maestra. La existencia de un ambiente cálido y de una relación afectuosa capaz de crear seguridad personal no se opone a la presencia de normas, retos ni exigencias.
Como en cualquier grupo, las normas son útiles para regular la actividad humana y facilitar la convivencia; nunca son una finalidad en sí mismas; sino un medio para vivir y relacionarnos mejor.

elisa solís dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
elisa solís dijo...

Niños Superdotados o Sobresalientes

Los niños superdotados son de alguna forma, diferentes a otros niños "normales". Vale la pena por tanto investigar sobre estas diferencias.

Siempre se ha creído que estos niños por poseer dicha sobredotación no nos necesitan, y hemos centrado toda nuestra atención en niños deficientes.

Es necesario por tanto que en nuestra sociedad, una sociedad en cambios, con una economía de servicios, que posee nuevas tecnologías, ayude a estos niños y no malgaste todo ese potencial humano.

• No existe unanimidad en la definición de superdotación.
• Se utiliza como sinónimo de talentoso, genio, excepcionales, brillantes, precoces o prodigios.



Renzulli desarrolló el modelo de los tres anillos en el que establece que hay tres características que deben estar presentes para completar la definición de superdotado. Éstas son:

1. Una capacidad intelectual superior a la media.

2. Un alto grado de dedicación a las tareas.
3. Altos niveles de creatividad

Con relación al origen de este fenómeno, cabe decir que, al igual que se plantea la dicotomía herencia-ambiente en otro tipo de fenómenos personales, en el caso de la superdotación, también surge la cuestión de si estas diferencias individuales con respecto a la norma tienen origen genético o ambiental.

La familia desempeña un papel importantísimo en el aporte genético y en el aporte de un ambiente rico en estimulaciones apropiadas a sus características intelectuales. En este sentido, es crucial la detección temprana de estos niños como superdotados, así como la canalización (junto con la escuela) de estas especiales características talentosas hacia un tipo de educación que le permita desarrollar al máximo todas sus potencialidades.

Tipos:
• Superdotados creativos
• Superdotados con CI elevado
• Superdotados con precocidad extrema

Características
• Son muy activos y demuestran un gran interés por todo lo que les rodea
• Les gusta mucho más que a los otros niños mirar las ilustraciones, hacerse leer, contar eventos y mirar la televisión.
• Aprenden antes, mejor, más deprisa que la mayoría de los otros niños.
• Alta capacidad de concentración
• Genera gran cantidad de ideas y soluciones ante los problema
• Prefiere trabajar independientemente y necesita poca ayuda
• Utilizan el lenguaje a un nivel mas elevado que el de los demás

Artes plásticas
Demuestra originalidad al combinar ideas, métodos y formas de expresión artísticas.
Inicia, compone o adapta juegos, música, discursos, libre de la influencia de los padres o del profesor

Características físicas
Su salud y su desarrollo físico son superiores desde su nacimiento
Comienzan a andar, como promedio, un mes antes que los otros niños, y hablan cuatro meses antes
Parece cierto el estereotipo de que el superdotado usará gafas con mayor probabilidad que otros niños.


Para que los niños superdotados logren una mejor integración social es imprescindible la formación del profesorado en este ámbito, lo que sin duda contribuirá a otro de los puntos clave para tratar estos casos:

 La adecuada información a los padres que les servirá como:

o Referencia
o Apoyo
o Orientación en la educación de sus hijos

Anónimo dijo...

Lenguaje:

El lenguaje es una actividad comunicativa, cognitiva y reflexiva, y es al mismo tiempo la herramienta fundamental para integrarse a su cultura y acceder al conocimiento de otras.

En las primeras interacciones con su madre el niño escucha palabras, expresiones, y experimentan sensaciones que les provocan las formas del trato. Conforme avanzan su desarrollo y aprenden a hablar, los niños construyen frases y oraciones que van siendo cada vez más completas.

Los avances en el dominio del lenguaje oral no solo dependen de la posibilidad de expresarse oral mente, sino también del escucha, éste ayuda a los niños a afianzar ideas y a comprender conceptos.

Aunque en los procesos de adquisición del lenguaje existen pautas generales, hay variaciones individuales de los niños, relacionadas con los ritmos y tiempos de su desarrollo, pero también influye su cultura.

Las capacidades del habla y escucha se fortalecen en los niños cuando tienen múltiples oportunidades de participar en situaciones en las que hacen uso de la palabra con diversas intenciones.


I. Propósitos de la Educación Preescolar respecto al desarrollo del lenguaje oral de los niños.

Adquieran confianza para expresarse, dialogar y conversar en su lengua materna; mejoren su capacidad de escucha; amplíen su vocabulario, y enriquezcan su lenguaje oral al comunicarse en situaciones variadas.


II. Importancia de los recursos que pueden emplear la educadora para apoyar el desarrollo lingüístico y comunicativo.

1. Las respuestas contingentes:

Las expresiones y reestructuraciones
Continuaciones y repeticiones
Cohecional e integrar la información.

Respuestas Contingentes: Aquellas en las que el educador retoma el tema introducido por el niño, afirmando así el interés por lo que el niño quiere decir.


Expansiones y Reestructuraciones: El maestro responde a expresiones mínimas del niño repitiendo lo que presume que quiere decir y completando los elementos faltantes.


Cuando el maestro va retomando y cohesionando la secuencia que el niño relata, le proporciona principios de organización para que el niño produzca un discurso más coherente y cohesivo.


2. La simetría y sincronía del intercambio oral: Es importante que el docente sincronice sus intervenciones con las del niño y responda sus preguntas. Un estilo sincronizado y simétrico de interacción da lugar a la elaboración de un tema y a la realización de las tareas. Los niños van tomando turnos en forma sucesiva sin intervención del docente y aportando elementos del tópico planteado.


3. Las expresiones frecuentes de humor y afecto: Expresiones de humor, la maestra recurría a gestos, a cambios marcados en la entonación, exageración, a bromar oportunas o festejaba con alegría.

Anónimo dijo...

LENIIS GIISELA 2°A


“EL DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR EN NIÑOS DE EDAD PREESCOLAR”


Desde el momento de la concepción, el ser humano se desarrolla constantemente y sin descanso alguno, con la reproducción de las células, la formación de órganos y tejidos y la aparición de los sistemas, que conformarán al nuevo ser, se puede observar que ya existe un proceso de desarrollo y crecimiento.

Los seres humanos nacen con un cerebro relativamente obre en neuronas, en conexiones y en funciones. La motricidad carece de organización, el habla todavía no existe, no pueden andar, es dudoso que al nacer se puedan detectar signos de funciones mentales, no hay control de esfínteres, los niños “normales” y los anencefálicos, que carecen de corteza cerebral, se comportan inicialmente de modo parecido.

Al momento del nacimiento ya existe una movilidad, solo basta ver como se mueve el niño a la hora que sale del vientre de la madre, desde ese momento el niño comenzará a experimentar diferentes vivencias y momentos importantes que marcarán su vida.
Todas las oportunidades que el niño tenga para explorar el mundo que le rodea serán de suma importancia para su desarrollo posterior ya que mediante éstas es la manera en que él conocerá , manipulará y comprenderá que es parte de este mundo y todo lo que hasta ahora puede hacer le permitirá salir adelante.

Al pasar los primeros meses del niño, las experiencias irán apareciendo más constantemente y se harán cada vez más específicas, la movilidad del niño demostrará la eficiencia que tiene el pequeño en sus primeros años así como sus posibilidades de movimiento y se sabrá si existe algún problema o deficiencia en su desarrollo físico y psicomotor.

Al estar en el jardín de niños el pequeño bebé se convertirá en un niño con su cuerpo ya más formado y con movilidad más elaborada, sin embargo esta habilidad, característica del ser humano, debe ser fomentada constantemente por la maestra para poder ser desarrollada adecuadamente.

Para practicar la motricidad correctamente en el niño preescolar se pueden realizar distintas actividades, en lo personal mis visitas al jardín de niños siempre estuvieron muy enriquecidas con este tipo de prácticas, la educadora realizaba desde rondas con movimientos amplios hasta actividades de escritura, plásticas y rimas ilustradas en donde se favorece mucho la motricidad fina.

Cada campo de desarrollo es muy importante para el correcto funcionamiento de todos las partes importantes de nuestro cuerpo, sin duda alguna existe una parte esencia para nosotros como seres humanos, el cerebro es el motor de nuestro cuerpo, si se tiene cierta deficiencia en alguna parte, por más mínima que sea ésta, se verá reflejado en nuestros movimientos; es por eso que desde pequeños se debe comenzar con la estimulación de cada órgano para así incitar la sensibilidad a través de los sentidos.

El equipamiento sensorial del recién nacido es ya bastante elaborado aunque debe aprender a utilizarlo. Tampoco ha finalizado la maduración de su sistema nervioso. A pesar, pues, de las diferencias con el adulto, el recién nacido oye, ve, etc., y tiene una percepción global del mundo que le rodea.

Hay tres campos educativos que, para lograr un buen desarrollo necesitan estar conectados entre sí: el cognoscitivo, afectivo y psicomotor.














Si un niño no logra formar patrones motores eficientes durante el periodo de la niñez temprana, se le hará cada vez más difícil, a medida que pasa el tiempo, la adquisición de patrones maduros. Esto se debe principalmente a tres factores: 1) experiencias motrices insuficientes cualitativa y cuantitativamente, 2) presión ambiental y 3) miedo.

CONCLUSIÓN

Es de vital importancia tener el conocimiento de estos aspectos ya que en nuestra futura profesión lo tendremos directamente en nuestras manos y está en nosotras si queremos que el niño se desarrolle correctamente o tenga movimientos deficientes y pobres en cuanto a expresión se refiere.

Las lecturas han sido muy buenas ya que de ellas nos damos cuenta de lo que veremos en las prácticas y además nos “advierte” a lo que nos podemos enfrentar como practicantes.

bety villarreal =) dijo...

Los juguetes son parte importante de la vida de los niños. Llevarlos al contexto del aula y facilitar reflexiones sobre ellos favorece que se pongan en juego diversos aprendizajes: nada más atractivo que describir sus juguetes estableciendo clasificaciones, así como aprender a negociar con los compañeros.

En un primer momento, los niños traen juguetes y muñecos a clase de manera espontánea. Algunos los muestran a los demás; otros no quieren enseñarlos ni compartirlos, al comienzo del curso se aferran a ellos. La profesora se interesa por el asunto.

Después de un tiempo, la maestra aprovechando esta circunstancia, pregunta quién ha traído algún juguete y si lo quiere enseñar. Mientras lo muestran, hacen comentarios, que suelen ser sobre el tipo, el tamaño, el uso o los colores del juguete. La profesora les anima a ir ampliando las observaciones sobre el objeto y facilita que los demás observen y pregunten.

A lo largo del curso precisan cada vez más las características del objeto, establecen comparaciones con otros objetos, realizan clasificaciones y ordenaciones, inventan usos que no son los habituales. En todo momento pueden solicitar ayuda de los compañeros si lo desean –y así lo hacen– para puntualizar, matizar, recordar características o guiar las observaciones. La maestra sugiere, debido a la cantidad de juguetes que se traen y a algunas pérdidas o “cambios sin querer”, que los juguetes (objetos o “secretos”) de casa tengan su sitio en la clase: “los que se quieren compartir con otros, en el cesto de los juguetes y los que no se quieren compartir con nadie, en el bolsillo secreto”.

En un momento de avance, llegan a realizar con autonomía esta actividad y la esperan con entusiasmo. Anticipan, proponen y planifican juegos con los juguetes que traen, indicando con quién van a realizarlos y en qué zona, incorporando así el “juguete de casa” a la dinámica del aula.

Reflexiones que provocan estas situaciones

Todo sirve para reelaborar conocimientos, redescubrir, reflexionar y compartir, pero nada mejor que esos objetos tan significativos, afectivos, cercanos, como sus propios juguetes.

Estos contextos permiten poner en evidencia los comportamientos autónomos o dependientes de los niños. Hay quienes pueden disfrutar los juguetes, presentarlos, justificar su deseo de no prestarlos y negociar con ellos dentro de la dinámica grupal. Mientras que otros necesitan relacionarse en exclusivo con su “objeto”, aun a costa de no jugar con los compañeros.

Las estrategias del adulto (“¿Qué quieres hacer con tu juguete?”) y las interacciones con los demás niños (“¿Dónde lo vas a poner”?) ayudan a tomar decisiones y, por ende, a construir autonomía. Esta situación, de carácter fundamentalmente emocional, permite generalizar el comportamiento autónomo hacia otros ámbitos (cognitivo, físico...), pues aporta cierta seguridad para, en otros momentos, planificar, investigar, analizar, etcétera.

bety villarreal =) dijo...

La importancia de una educación sistemática para los niños pequeños. El método de María Montessori

María Montessori, influenciada por las ideas surgidas después de la Revolución Francesa sobre la infancia y los métodos de educación de niños anormales planteados por Jean Itard y Edouard Seguín, inicia la aplicación de un método pedagógico científico sustentado en el modelo médico antropométrico de esa época, caracterizado por la observación rigurosa y sistemática del niño. De este modelo, Montessori obtiene ideas que fundamentan su método pedagógico, entre las que destacan las referidas a las etapas de desarrollo por las que atraviesa el ser humano desde el nacimiento hasta los 18 años: mente absorbente, adquisición de la cultura, adquisición de la independencia. De acuerdo con éstas el aprendizaje se produce de maneras cualitativamente diferentes; es decir, la edad de transición de una etapa de desarrollo a otra no está establecida rígidamente y varía de un sujeto a otro, no obstante, de cada una de ellas se deriva la anterior y se apoya firmemente en ella. Montessori planteaba que para lograr un desarrollo pleno de las potencialidades del individuo, en su educación no se puede omitir ninguna etapa y debe ser promovida siguiendo el ritmo de desarrollo de cada persona.

Para el caso de los niños pequeños, quienes de acuerdo con Montessori se encuentran en la etapa de la mente absorbente, identifica seis periodos sensibles de desarrollo: sensibilidad al orden, al lenguaje, a caminar, a los aspectos sociales de la vida, a los pequeños objetos y a aprender a través de los sentidos; concibe a estos periodos como una predisposición a desarrollar nuevos conocimientos y habilidades a través de los sentidos. Estas ideas revolucionarias acerca del desarrollo del niño dieron soporte a su modelo pedagógico.

Las primeras experiencias de María Montessori como educadora fueron con grupos de niños minusválidos, desfavorecidos y discapacitados; aplicó un modelo pedagógico creado por ella, en el que se reflejan las ideas de grandes pensadores y educadores como Rousseau y Froebel, además de los adelantos en las ciencias humanas sobre el crecimiento, desarrollo y la educación de los niños pequeños.

El éxito que obtuvo, al lograr que estos niños tuvieran un rendimiento igual al de los niños “normales”, influyó notablemente para extender la atención educativa a niños de barrios marginados de Roma, surgiendo así, en 1907, en el barrio de San Lorenzo, la primera Casa dei bambini (Casa de los niños) poco menos de 60 años después de que Froebel creara los “jardines de niños”.

Rápidamente, la clase social alta de su época se interesó en la propuesta educativa y Montessori es llamada para abrir una Casa dei bambini a la que pudieran asistir los niños pequeños de dicha clase social, lo cual favoreció la rápida expansión de este tipo de escuelas y la difusión por todo el mundo del modelo pedagógico Montessori, que sigue vigente hasta nuestros días.

Con su modelo pedagógico para la atención de los niños pequeños, Montessori plantea una educación sistemática para la libertad, donde se estimule la vida natural del niño alejándolo de la vida artificial creada por la convivencia social; para lograrlo, es necesario un ambiente preparado para que el niño desarrolle su actividad espontánea y natural, este ambiente se caracteriza por contar con mobiliario y materiales hechos a la medida del niño y con características de forma, color, textura y sencillez particulares; todos ellos a su disposición. En este ambiente la inmovilidad y el silencio –necesarios para el desarrollo de los trabajos– contribuyen a su formación intelectual, espiritual y social. El empleo de este material, a través de su uso en situaciones reales de la vida práctica, permite al niño alcanzar fines determinados: la educación de los movimientos, el cuidado del jardín, el trabajo, el análisis de los movimientos, la libre elección del material.

Este modelo se caracteriza también por el rompimiento con el rol tradicional de la maestra y el uso que le da al material; la tarea de la educación se reparte entre la maestra y el ambiente preparado para la enseñanza, en el que los materiales son un medio de desarrollo y se convierten en agentes estimulantes de la propia actividad del niño.

Anónimo dijo...

Empezar a ir a la escuela ¿Qué se siente?
Nancy Balaban

Separarse de los padres o la persona que les ha cuidado, suele hacer infelices a los niños, que normalmente se sienten abandonados, apartados, sin nadie que les quiera. A menudo se atemorizan, enfadan, lloran tiran cosas, etc, en otras ocasiones la reacción es muy distinta, a veces los niños pueden llegar como si ya hallan estado en el salón de clases y de repente otro día la niña llega llorando de que no se quiere quedar en el jardín.

Otros niños esconden sus sentimientos. Son callados y no se hacen notar; parecen seguir el ritmo de la clase por que no causan problemas. Sin embargo una mirada más atenta puede descubrir que en realidad no sienten un interés particular por aprender ni por los demás niños. Estos niños están físicamente en el colegio pero psicológicamente continúan en sus casas.

Al entrar a un aula nueva, necesitan hacerse la idea tanto del entorno físico como del entorno humano que les rodea. El profesor se convierte en objeto en objeto de inmenso interés y curiosidad para los niños.

Los niños necesitan tiempo para acostumbrarse al profesor, y saber que todos los adultos se comportan de manera diferente, por que tal vez el profesor le diga que haga algo que sus papás no lo dejan hacer en su casa como por ejemplo, jugar con lodo, mancharse, entre otras cosas.

Los niños pueden sentirse extraños en un grupo diferente al de su familia, donde disfrutan de un estatus especial. En la escuela, en cambio, poca gente sabe como se llaman, lo que les asusta, lo que les gusta.

A veces pueden preocuparse por que creen que nadie les cuidará, por que no sabrán como regresar a casa, porque no encontrarán a su mamá o papá. Cuanto más pequeños sean los niños, más profundos serán sus miedos.

El modo de que los niños se toman la separación puede venir determinado por el estilo particular de cada familia, algunas son gesticulantes y actúan de manera efusiva en las despedidas, otras por el contrario son muy reservadas y no muestran abiertamente sus sentimientos.

Karlita Lozano dijo...

Deficiencia Mental

¿Qué es la deficiencia mental?
Por lo general la deficiencia mental se manifiesta en la 1era infancia o al inicio de los años escolares, cuando se hace evidente cierta lentitud en el desarrollo : dificultad para adaptarse a las demandas de la vida diaria, para entender y utilizar el lenguaje, para comprender generales o abstractos.

La deficiencia mental es un síndrome causado por una lesión permanente e irreversible en las neuronas. Dependiendo del tipo de neuronas de la corteza cerebral que hayan sido afectadas, el niño manifestara una limitación en cierta área del desarrollo.

Factores prenatales
Desde la concepción y durante el embarazo

Factores perinatales
Desde el momento de parto hasta los 28 días siguientes del nacimiento y por causas directamente relacionadas con el.

Factores posnatales
Después del 1er mes de vida. Infecciones como meningitis, encefalitis, traumatismos, etc.

Grados de deficiencia mental

Leve. Podrán bastarse por si mismos, con un trabajo productivo y una vida independiente.

Moderada. Como adultos pueden trabajar y vivir una vida independiente, con supervisión.

Severa. Su productividad económica es limitada.

Profunda. Requieren de cuidados y atención constante para sobrevivir.


Como prevenir a deficiencia mental

Algunas precauciones que las parejas deben tomar:
º Estudios genéticos,
º Dieta adecuada (durante el embarazo)
º vacunación
º evitar las radiaciones
º no consumir drogas o medicamentos durante el embarazo
º atención adecuada durante el parto
º incompatibilidad sanguínea por el factor RH
º atención pediátrica

Anónimo dijo...

La función de los mediadores

Un mediador es algo que sirve como intermediario entre un estímulo del medio ambiente y la respuesta individual a ese estímulo, según el trabajo de Vygotsky.

Vygotsky creía que los adultos poseen complejos mediadores abstractos para ayudarse a pensar: palabras, símbolos, modelos, gráficos, planes y mapas. Estos mediadores pueden estar a la vista o pueden ser interiores.

Para los niños los mediadores son exteriores y manifiestos, y no están integrados necesariamente a sus patrones de pensamiento.

Tipos de mediadores

Los mediadores pueden ser verbales, visuales o físicos. A diferencia de los adultos que usan sobre todo mediadores interiores verbales para dirigir los procesos mentales y la conducta, los niños necesitan algo más concreto y tangible.

Conforme acumulan su experiencia, los niños comienzan a usar mediadores por cuenta propia. Los primeros intentos de inventar mediadores pueden tener la forma de expresiones tales como “Solo puedo leer cuando me siento en el costal azul de frijoles” o “Necesito mi pluma mágica para escribir”.

Los mediadores elegidos pueden ser los mismos que los adultos u otros. Mientras el niño le asigne al mediador su significado personal y los use para dirigir su conducta, el mediador es útil.